La industria agroalimentaria se enfrenta a diversos y grandes retos actualmente. De todos ellos, uno sobre el que mayor preocupación manifiesta el sector es la necesidad de mantener la competitividad en un ambiente de incertidumbre jurídica y dependencia energética.
En este nuevo entorno, la energía juega un papel clave para conseguir que las industrias alimentarias sean eficientes y competitivas. Y es que los precios de la energía afectan a los costes de producción y, por lo tanto, influyen en el precio de los alimentos y en los resultados financieros de las empresas en última instancia.
Una toma de conciencia de la que también se hacen eco instituciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien en su documento "Energy, agriculture and climate change", explica cómo la utilización actual de la energía en los sistemas alimentarios resulta insostenible, destacando como puntos clave las siguientes ideas:
A un nivel más próximo, España se caracteriza por una estructura de consumo energético muy dependiente y, dado que el coste energético resulta un factor fundamental, la industria se encuentra en un punto en el que necesita buscar nuevas fórmulas para mejorar la eficiencia de los procesos de producción y envasado, así como el uso de fuentes de energía más limpias y eficientes.
Inversión en innovación y digitalización: la llave hacia la óptima gestión
Para revertir esta situación, es necesario encontrar soluciones que permitan reducir el consumo de energía, invirtiendo en equipamiento energéticamente mejorado y en medidas de ahorro energético.
En este sentido, las estrategias en la industria encaminadas hacia la eficiencia energética deberían orientarse hacia cuatro grandes áreas:
Para implantar estas áreas, el primer paso a seguir sería conocer el estado actual del consumo energético de cada activo de la planta. Una etapa inicial en la que la innovación tecnológica y la digitalización se plantean cada vez más como las herramientas que mejores resultados aportan. Conscientes del rol que desempeña la transformación digital de las industrias, ABB ha evolucionado para adaptarse a las demandas del mercado desarrollando ABB Ability™, un portafolio de dispositivos, sistemas, soluciones y servicios que incluye más de 180 soluciones industriales y una plataforma tecnológica industrial basada en Internet y en infraestructura de nube.
Actualmente muchas de estas soluciones digitalizadas se encuentran ya en el mercado y en las plantas de nuestros clientes, como ABB Ability Smart Sensor para motores eléctricos o ABB Ability Power Transformer para transformadores de potencia; que proporcionan datos sobre el funcionamiento de los activos (energía consumida, tiempo de funcionamiento, etc.) y permiten realizar un análisis de forma instantánea. Además, estos equipos son capaces de proporcionar datos directamente conectados con la “nube” sin necesidad de sistemas cableados, reduciendo, no solo el coste inicial sino facilitando además el acceso y detección de posibles fallos en cualquier momento y lugar.
Este conocimiento exhaustivo del consumo por medio de herramientas digitales no es un campo de trabajo para nuevas plantas, ya que las soluciones digitales también permiten extraer los datos de instalaciones ya existentes, adaptando y actualizando equipos con algunos años de antigüedad como parte de ese primer paso en el conocimiento exhaustivo del consumo eléctrico de una instalación.
Una vez conseguida esta primera foto del consumo energético, el siguiente paso sería analizar si verdaderamente tenemos contratada la potencia que se ajusta a nuestras necesidades y evaluar las alternativas de suministro en función del perfil de la empresa. Asimismo, sería interesante analizar el perfil de la demanda y, en sincronía con estas medidas, plantearse un posible uso de alternativas de autoconsumo y almacenamiento energético con el uso de energías renovables.
Un claro ejemplo de la implantación de estos pasos es la apuesta del grupo Tetra Pak, compañía que ha llegado a un acuerdo con el grupo ABB y en colaboración con Microsoft, Electric 80 y SAP, para desarrollar un programa de asesoramiento energético destinado a que las empresas agroalimentarias puedan reducir su impacto ambiental y los costes productivos. Dicho programa tiene como objetivo hacer recomendaciones para optimizar la planta y, tras los primeros proyectos piloto realizados, reducir las emisiones de carbono y los costes energéticos en una horquilla del 15% al 25%. Un innovador proyecto en el que ABB aporta sus soluciones ABB Ability, con el objeto de monitorizar y controlar los costes asociados al proceso productivo, así como su gran experiencia en los procesos, equipos y sistemas industriales.
Mejora energética
Una vez avanzados los pasos anteriores, el siguiente paso consistiría en realizar un plan de mejora energética de la industria que apunte a los activos claves en los que se debe actuar. Pese a que cada industria tiene sus peculiaridades, hay algunos activos que son comunes a todo tipo de industrias, como por ejemplo:
Por su parte, el uso de convertidores de frecuencia (VSD), que regulan la velocidad de los motores, puede reducir su consumo energético hasta un 50 %, sobre todo en aplicaciones como bombas centrífugas y ventiladores. Del mismo modo, su uso en compresores es recomendable dada la potencia elevada de estos equipos. Pese a las ventajas en términos de eficiencia energética que proporcionan los convertidores de frecuencia, menos del 10% de los motores de la industria agroalimentaria están equipados con esta tecnología.
En definitiva, si alcanzar el punto de equilibrio en el consumo energético de su planta es una situación que brinda infinitas posibilidades y que se encuentra a tan solo clic, ¿por qué no dar el salto ya?
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO