Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

¿En qué se están formando las empresas del sector de la energía?

Structuralia,

 ¿En qué se están formando las empresas del sector de la energía?

No es una pregunta fácil de abordar. Incluso podríamos ampliar el espectro también a otros sectores como la ingeniería o la construcción, y seguiría siendo difícil de contestar. El reto de poder ofrecer algo de luz a esta cuestión fue el germen de la realización del estudio ‘Barómetro PHAROS 2022 para empresas’ por parte de Structuralia. 

Lo que comenzó como un informe interno, pronto se vio que podría ser algo muy útil para todos los sectores implicados, y que debía de ser público y accesible a todas aquellas personas, en especial responsables de RRHH y de formación en empresas, para que fuese una herramienta para conocer el presente y las tendencias que se intuyen en el futuro de la formación. 

Para realizarlo se ha partido de los datos de más de 100.000 ingenieros, que se han formado en la plataforma de formación PHAROS en más de 100 empresas diferentes de sectores como ingeniería, construcción, infraestructuras o energía. En este artículo nos gustaría destacar algunos datos y conclusiones interesantes a nivel general, y después apuntar algunos específicos del sector de la energía, que pueden aportar información de interés.

Partamos de los datos que corresponden con las categorías de formación en las que hay más alumnos a nivel global de todas las empresas, independientemente de su ubicación geográfica. Las tres categorías que lideran con más matrículas son ‘Software’, ‘Building Information Modeling’, y en tercera posición ‘Generación y transporte de energía eléctrica’. Centrémonos en esta tercera posición, categoría en la cual se agrupan todos aquellos cursos más enfocados y en los que se forman mayoritariamente las empresas del sector de la energía. 

Si vamos al detalle de los principales cursos dentro de esta categoría, podemos encontrar que aparece el curso de ‘Ciclos combinados’. A priori no parecería que fuera a ser de los más demandados por tratarse de una tecnología que depende de recursos fósiles y que corresponde a una formación más tradicional del sector, pero ahí están los datos que demuestran el interés que genera todavía.

Los cursos que lideran esta categoría, y que parecen estar más alineados con temáticas muy actuales, son ‘Subestaciones de alta tensión’ (necesarias tanto para el reto de la generación renovable, como para el reto de la distribución y transporte), ‘Generación solar’, ’Nuevas tecnologías de almacenamiento de energía’ (muy importante por ejemplo para todo lo relacionado con los coches eléctricos) y ‘Generación eólica’. 

Estos datos concretos son más relevantes todavía si los cruzamos con un factor importante como es la edad. De esta forma, podemos ver cómo los jóvenes ingenieros (menores de 35 años) se están formando especialmente en cursos sobre subestaciones de alta tensión y energía solar. Sin embargo, los mayores de 35 años incorporan también en su formación la energía eólica. Un dato interesante del que se puede extraer que quizás los profesionales más jóvenes y las empresas están viendo claramente más futuro y oportunidades en la energía solar.

Es interesante también ver los resultados globales en comparación con lo que ocurre solo en España, dónde la categoría que ocupa la segunda posición es ‘Generación y transporte de energía eléctrica’ (cuando a nivel global estaba en tercer puesto). Algunas de las causas que pueden justificar esto es el mayor avance que se está produciendo en España en relación con las energías renovables, y también debido al reto que supone el transporte y distribución de energía eléctrica para todos los nuevos puntos de carga de coche eléctrico que se están instalando por todo el país, lo que supone a su vez invertir en subestaciones para ampliar esta creciente red, así como centros de transformación, etc. 

Estos datos son solo una pequeña muestra de la información que se puede obtener cuando dispones de abundantes datos y puedes cruzarlos y analizarlos para sacar conclusiones según los sectores empresariales, las categorías de formación, las titulaciones, experiencia, grupos de edad, países, etc. Y no deja de mostrarnos una conclusión muy clara: necesitamos primero información para poder mejorar la formación de nuestras empresas y profesionales, ya que es la única forma de avanzar y crecer en el panorama actual.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 26 de julio de 2022 | 961

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO