Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineAlmacenamiento energético

ES Hydra revoluciona el almacenamiento de energía con nuevas baterías de flujo de vanadio

Contenido patrocinado,

 ES Hydra revoluciona el almacenamiento de energía con nuevas baterías de flujo de vanadio

En un contexto de transición energética y creciente demanda de sistemas de almacenamiento fiables, ES Hydra surge como un nuevo actor europeo enfocado en soluciones de almacenamiento sostenible y de alta eficiencia.

Constituida en 2024 como una joint venture entre dos empresas europeas veteranas en el sector (HydraRedox Iberia y EcoSource), ES Hydra combina amplia experiencia técnica con una visión orientada a la sostenibilidad. La empresa se especializa en ofrecer sistemas de almacenamiento energético a medida, integrados de forma completa en las instalaciones del cliente y con un enfoque en la transición hacia las energías limpias.

El compromiso de ES Hydra con la sostenibilidad se refleja en cada aspecto de su actividad: fabricación 100% europea (cumpliendo estrictamente las normas medioambientales y sociales de la UE) y énfasis en soluciones que faciliten la independencia energética de sus clientes. “Queremos ser, más que un proveedor, un socio en la transición energética”, destacan desde la compañía. Con esta filosofía, ES Hydra presenta sus nuevos sistemas de baterías de flujo redox de vanadio, concebidos para proporcionar un almacenamiento de energía seguro, duradero y ecológico, apto para satisfacer las necesidades de hogares, PYMES, grandes industrias e instalaciones renovables.

 

Tecnología de baterías de flujo redox de vanadio: eficiencia, seguridad y sostenibilidad
Las baterías de flujo redox de vanadio representan una de las tecnologías más innovadoras en el campo del almacenamiento energético actual. A diferencia de las baterías convencionales de estado sólido, en las de flujo la energía se almacena en electrolitos líquidos que contienen iones de vanadio en distintos estados de oxidación. Estos electrolitos se bombean a través de una celda (o stack) donde ocurre un intercambio de electrones (reacción redox) para almacenar o liberar energía. Este diseño único aporta varias ventajas clave en términos de eficiencia, seguridad y sostenibilidad:

  • Alta eficiencia y rendimiento constante: las baterías de flujo de vanadio mantienen una capacidad de almacenamiento estable a lo largo del tiempo. La batería prácticamente no pierde capacidad con los ciclos de carga y descarga, incluso después de más de 20.000 ciclos operativos. Esto se traduce en un desempeño predecible y consistente durante toda su vida útil, de más de 20 años, superando con creces la durabilidad típica de otras tecnologías.

  • Seguridad intrínseca, sin riesgo de incendio: las baterías de flujo de vanadio emplean un electrolito que no es inflamable, eliminando el riesgo de incendio o explosión incluso en condiciones extremas. Operan a temperatura ambiente sin necesidad de complejos sistemas de refrigeración. Esta naturaleza ignífuga aporta gran tranquilidad a la hora de instalarlas en entornos residenciales o industriales.

  • Sostenibilidad y reciclabilidad excepcionales: el electrolito de vanadio es 100% reciclable; después de 25 años de operación, puede recuperarse y reutilizarse en una batería nueva o en otros procesos industriales, evitando residuos peligrosos. Además, la fabricación en Europa con vanadio reciclado reduce la huella de carbono asociada a la extracción y transporte de materias primas, y garantiza que toda la cadena de producción siga altos estándares ambientales. 

  • Flexibilidad y escalabilidad: otra ventaja técnica de las baterías de flujo es la independencia entre energía y potencia. Es posible dimensionar por separado la capacidad energética (tamaño de los tanques de electrolito, que determina los kWh almacenados) y la potencia de salida (número/tamaño de celdas en el stack, que determina los kW de entrega). Esto permite adaptar el sistema de forma muy precisa a las necesidades de cada proyecto. Por ejemplo, se puede aumentar la capacidad de almacenamiento añadiendo más electrolito o tanques, sin necesidad de cambiar la unidad de potencia, y viceversa. Esta arquitectura modular y personalizable hace que las baterías de flujo de vanadio sean aptas para un rango amplio de aplicaciones, desde pequeños sistemas domésticos hasta grandes instalaciones a escala de red.

ES Flow y ES Flow Mega: soluciones a medida para cada necesidad
Con el fin de cubrir las diversas necesidades de almacenamiento energético, ES Hydra ha desarrollado dos modelos de baterías de flujo de vanadio que comparten la misma base tecnológica pero están orientados a clientes distintos:

  • ES Flow: pensada para el ámbito residencial, pymes y el sector de las telecomunicaciones, ES Flow es una batería compacta que permite aprovechar al máximo la generación renovable y mejorar la independencia de la red. Cuenta con una potencia nominal de 8 kW (pico de 10 kW) y viene en configuraciones de capacidad de 20 kWh o 40 kWh de almacenamiento, según las necesidades del usuario. Estas especificaciones la hacen ideal para, por ejemplo, una vivienda con instalación solar fotovoltaica o para un negocio mediano que busca reducir su consumo en horas punta. ES Flow ofrece las ventajas intrínsecas de la tecnología de vanadio: 25 años de vida útil, más de 20.000 ciclos de carga/descarga, funcionamiento 100% seguro y libre de riesgo de incendio, y posibilidad de descarga total (DoD 100%) sin daños ni pérdida de eficiencia. ES Flow se integra fácilmente en la infraestructura del cliente (por ejemplo, en una sala técnica, jardín o garaje residencial), operando de forma silenciosa y con un mantenimiento mínimo. Es, en esencia, una solución “plug & play” para usuarios residenciales o comerciales que deseen almacenar energía de forma eficiente y ecológica.

  • ES Flow Mega: orientada a aplicaciones industriales, comerciales de gran escala y proyectos energéticos a nivel utility, ES Flow Mega es la respuesta para quienes requieren mayores potencias y capacidades. ES Flow Mega es especialmente adecuada para industrias con altos consumos energéticos, parques de energías renovables que requieran almacenar producción excedentaria, o incluso para servicios públicos que buscan estabilizar la red eléctrica. Su puesta en marcha es sencilla, requiriendo conectar el sistema a la red interna y a las fuentes de generación renovable o carga. Esto minimiza interrupciones operativas y simplifica la expansión futura añadiendo más módulos conforme crezcan las necesidades de energía.

Gestión inteligente: monitorización y control en tiempo real 
Una característica destacada de las baterías ES Hydra es su gestión inteligente integrada. Un avanzado sistema BMS (Battery Management System) optimiza automáticamente la carga y descarga para maximizar la eficiencia y alargar la vida del equipo. Además, en la línea ES Flow mediante una aplicación móvil intuitiva, el usuario puede supervisar los parámetros clave en tiempo real y controlar el funcionamiento de la batería desde cualquier lugar.

Hacia un almacenamiento energético sostenible
Las soluciones ES Flow y ES Flow Mega abren un abanico de aplicaciones en múltiples sectores, contribuyendo a mejorar la gestión energética y a impulsar la sostenibilidad en cada uno de ellos: sector residencial, PYMES (comercio y sector terciario), sector industrial y grandes consumidores, integración de energías renovables a gran escala, infraestructura eléctrica y servicios públicos, entre otros. En todos estos sectores, la propuesta de valor principal es almacenar energía de forma eficiente para usarla cuando se necesite, aumentando la resiliencia energética y optimizando costes, al mismo tiempo que se reducen las emisiones y la dependencia de combustibles fósiles. Las baterías de ES Hydra se configuran así como un habilitador clave de la transición energética en múltiples niveles, desde el hogar hasta la gran industria.

Para más información sobre ES Hydra y los beneficios de las baterías de Flujo Redox, visite eshydra.eu o póngase en contacto con info@eshydra.eu.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre almacenamiento energético | 18 de marzo de 2025 | 617

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO