![]() | ![]() |
La dureza del entorno puede afectar seriamente al desempeño del grupo electrógeno, por ello, una adaptación al medio y tomar una serie de medidas extra, permite conseguir las mejores prestaciones sin importar donde se desarrolle el proyecto.
“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, ni tampoco es el más inteligente el que lo hace. Es aquel que se adapta mejor al cambio”, afirmaba el naturalista británico Charles Darwin. Esa falta de adaptación al medio fuerza a que no podamos realizar nuestra actividad al 100%. A ese proceso de reducción de capacidad nominal de trabajo se le conoce como ‘derating’, y afecta de igual manera a los grupos electrógenos cuando se dan cambios en el entorno en el que suelen trabajar, siendo necesario el aplicar modificaciones en generadores para que operen con normalidad. Por ello, antes de seleccionar las características del grupo electrógeno, es necesario identificar claramente los condicionantes del entorno en el que éste realizará su trabajo.
Los principales condicionantes en el estudio de viabilidad de un grupo ante entornos climáticos extremos son cuatro:
Climas con -10ºC o superiores a 40ºC de temperatura ambiente, una humedad superior al 70%, o un entorno desértico con gran cantidad de polvo en suspensión son ejemplos claros de condiciones ambientales extremas. Todos estos factores pueden ocasionar problemas y acortar la vida útil de los grupos electrógenos, tanto si trabajan en standby, dado que tienen que permanecer largos periodos de tiempo parados, como en continuo porque el motor puede llegar a calentarse fácilmente debido a la cantidad de horas de trabajo, más aún en ambientes con mucho polvo.
¿Qué le puede suceder a mi grupo electrógeno ante condiciones extremas de frío o calor?
Entenderemos climas extremadamente fríos para el grupo electrógeno cuando la temperatura ambiental pueda caer hasta temperaturas de nivel de congelación de alguno de sus componentes. Ante un clima por debajo de -10ºC puede darse que:
Por el contrario, los ambientes extremadamente calurosos (más de 40ºC) afectan esencialmente reduciendo la potencia, debido a la variación de la densidad de aire y su concentración de O2 para realizar el proceso de combustión. Existen casos particulares para entornos como:
Climas tropicales y entornos de selva
En este tipo de climas se juntan temperaturas muy elevadas con niveles de humedad especialmente altos (frecuentemente superiores al 70%). Los grupos electrógenos sin ningún tipo de contramedida, pueden perder entorno al 5-6% de la potencia o incluso porcentajes superiores. Además, la intensa humedad hace que los bobinados de cobre del alternador sufran una rápida oxidación (especialmente sensibles son los rodamientos). Tiene un efecto similar a los que encontraríamos ante temperaturas extremadamente bajas.
Climas desérticos
En climas desérticos, es conocido el drástico cambio entre las temperaturas diurnas y nocturnas: durante el día se pueden alcanzar temperaturas superiores a 40ºC y por la noche puede caer hasta los 0ºC. El problema para los grupos electrógenos puede surgir por doble vía:
Problemas por elevadas temperaturas durante el día; decremento de la potencia por variación de la densidad del aire, elevada temperatura del aire que afecta a la capacidad de refrigeración aérea de los componentes del grupo, y en especial al bloque motor, etc.
Por bajas temperaturas durante la noche; dificultad de arranque, aceleración de descarga de baterías, estrés térmico sobre el bloque motor, etc.
Además de la temperatura, presión y humedad, existen otros factores que pueden afectar al funcionamiento del grupo electrógeno:
Configuración recomendada según el emplazamiento del grupo
Los fabricantes de grupos electrógenos adoptamos ciertas medidas para evitar los inconvenientes previamente descritos. Según el tipo de ambiente podríamos recoger los siguientes.
Ante clima de frío extremo (<-10ºC), se puede incluir:
Protecciones de temperatura:
Resistencia de caldeo de refrigerante de motor
Resistencia de caldeo de aceite
Caldeo de combustible
Protecciones de nieve:
Protección en altitud:
Motores turboalimentados (para potencias inferiores a 40 kVA y según modelo ya que en potencias superiores es estándar)
Ante clima de calor extremo (>40ºC):
Protecciones de temperatura:
Radiadores de 50ºC (temperatura ambiente)
Protecciones de humedad:
Protecciones contra arena/polvo:
HIMOINSA ha desarrollado múltiples proyectos en lugares con climas extremos con exitoso resultado. Algunos de estos realizados en los últimos años son:
Conclusiones
Una correcta configuración de tu grupo electrógeno y la realización de los estudios previos de climatología del emplazamiento del equipo (temperatura, condiciones de humedad, presión y contaminantes atmosféricos), ayudarán a que tu grupo electrógeno pueda alargar su vida útil y mantener en perfecto estado su rendimiento, además con los accesorios adecuados se reducen las tareas de mantenimiento. El completo y experimentado equipo de ingeniería técnica de HIMOINSA siempre realiza estos estudios previos in-situ, y te pueden ayudar a tomar la decisión de configuración más adecuada para tu proyecto.
HIMOINSA trabaja en el constante desarrollo de equipos y kit operacionales que garanticen el mejor rendimiento y funcionalidad de sus grupos electrógenos en cualquier zona geográfica, capaces de soportar condiciones climatológicas extremas; desarrollos cofinanciados por el ICEX y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad. “Una manera de hacer Europa”.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO