Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineSolar termoeléctrica

La consolidación de la termosolar y el descubrimiento de su esencial papel en la transición

Luis Crespo, presidente de Protermosolar

 La consolidación de la termosolar y el descubrimiento de su esencial papel en la transición

Lo más significativo que podemos reseñar en este 2019 es la inclusión de 5 nuevos GW termosolares en el PNIEC que España envió a la UE. Esos 5 GW, con almacenamientos de entre 10 y 12 horas, despacharían su producción de forma complementaria a la fotovoltaica, a partir de las últimas horas de la tarde, contribuyendo a la reducción de emisiones.


 

En este año 2019 se han producido hechos muy relevantes para la tecnología solar termoeléctrica.

En primer lugar, y no por repetido menos importante, la generación termosolar en nuestro país estará de nuevo por encima de los 5 TWh y significativamente por encima de la media de la serie histórica. Esto demuestra la fiabilidad de las instalaciones que, habiendo cumplido algunas de ellas más de 10 años de operación, siguen operando sin dar señales de degradación e incorporando experiencias de funcionamiento que las hacen más eficientes.

A nivel mundial, en 2019 comenzaron las obras del complejo de 700 MW en Dubái, consistentes en tres centrales cilindro parabólicas de 200 MW y una de torre de 100 MW que totalizarán 700 MW y cuyo PPA se contrató a 7,3 c$/kWh, cifra que estuvo por debajo de la oferta de nuevos ciclos combinados. Gran parte de la tecnología y de los contratos de EPC corresponden a empresas españolas.

En Marruecos, el complejo de las tres centrales en Ouarzazate es en estos momentos el más grande del mundo. La central de torre de 150 MW con receptor de sales fundidas alcanzó la potencia nominal de funcionamiento en un tiempo récord, aunque se encuentra en estos momentos incorporando algunas mejoras en elementos convencionales. El concurso del nuevo proyecto híbrido termosolar/fotovoltaico de Midelt fue adjudicado a un consorcio liderado por la compañía eléctrica francesa EDF, en el que participa también MASDAR, en el que el contrato de EPC fue adjudicado a una empresa española.

Es significativo que tanto EDF como Engie tengan activos termosolares, lo cual podría resultar de interés para las empresas eléctricas de nuestro país. Engie puso en funcionamiento, a principios de este año, su central Kathu, cilindro-parabólica de 100 MW en Sudáfrica, con excelentes prestaciones y que también fue construida por otra empresa española. 

De Chile llegaron las buenas noticias de la continuación de las obras de la central combinada termosolar, de 110 MW de torre y fotovoltaica de 100 MW, paradas durante algún tiempo por problemas societarios, que dará suministro continuo, día y noche, a la minería del norte del país. Se espera que entre en operación en la primavera de 2020 convirtiéndose en la primera central termosolar de América del Sur. 

Ha resultado asimismo significativa la entrada en operación en China, entre finales de 2018 y este año 2019, de las primeras centrales de su programa termosolar. Seis centrales se encuentran en operación, una cilindro-parabólica de 50 MW y otra innovadora tipo Fresnel de 50 MW, pero con sales fundidas como fluido de trabajo. Además, se construyeron cuatro centrales de torre con una potencia que suma 250 MW. En buena parte de esas centrales ha habido una significativa participación de empresas españolas.

Pero si todos estos hechos pueden considerarse relevantes, poniendo de manifiesto la consolidación y la confianza en las prestaciones de esta tecnología -cuyas características de gestionabilidad y de refuerzo de las redes son tan apreciadas y tan diferentes en comparación con las otras tecnologías renovables fluyentes- lo más significativo que podemos reseñar en este 2019 es la inclusión de 5 nuevos GW termosolares en el PNIEC que España envió a la UE. Esos 5 GW, con almacenamientos de entre 10 y 12 horas, despacharían su producción de forma complementaria a la fotovoltaica, a partir de las últimas horas de la tarde, contribuyendo a la reducción de emisiones.

España, a diferencia de otros países europeos, reúne condiciones de radiación y de desarrollo de emplazamientos de grandes superficies que permiten contemplar la incorporación de nueva potencia termosolar. Gracias a su almacenamiento, puede contribuir a la planificación de la estructura de generación con una elevada proporción de energías renovables de forma competitiva. En Centroeuropa, sin embargo, tendrán que sobredimensionar sus flotas de renovables con tecnologías no gestionables y costosos sistemas de almacenamiento. Los países vecinos del sur de Europa tienen muy complicado el desarrollo de grandes proyectos termosolares, que son los que pueden ofrecer precios más competitivos.

Confiamos en que sepamos aprovechar esta gran ventaja diferencial en la transición.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre solar termoeléctrica | 23 de diciembre de 2019 | 1246

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO