Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

La energía nuclear vuelve a liderar la producción eléctrica en 2019

Ignacio Araluce, presidente de Foro de la Industria Nuclear Española (Foro Nuclear)

 La energía nuclear vuelve a liderar la producción eléctrica en 2019

Estamos acabando 2019, y un año más –noveno consecutivo- la energía nuclear va a convertirse en la primera fuente de generación en el sistema eléctrico español con una producción cercana al 22% de la energía eléctrica consumida en el país. Una generación constante y que garantiza el abastecimiento eléctrico, a la vez que ayuda a la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera.


 

Precisamente, en este mes de diciembre ha tenido lugar en Madrid la vigesimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, en la que los representantes oficiales de casi 200 países del mundo han discutido las medidas que hay que impulsar para luchar de manera conjunta contra una de las más graves amenazas a las que se enfrenta la humanidad: el cambio climático.

La realidad nos continúa indicando que, para conseguir alcanzar los objetivos medioambientales internacionales, es necesario contar con todas las tecnologías no emisoras de gases de efecto invernadero. Para ello, hay que reforzar e impulsar la penetración de las energías renovables maduras y propiciar la continuidad de nuestras centrales nucleares.

En el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) –presentado por el Gobierno de España en el mes de febrero de 2019- se define un escenario objetivo que estima la contribución de las diferentes tecnologías en el sistema eléctrico español cada cinco años hasta el horizonte 2030. En este Plan se especifica que, al menos hasta 2025, habrá la misma potencia nuclear instalada que actualmente (7.399 MW) y solo se reducirá a partir de 2030 a 3.181 MW, por lo que el PNIEC contempla la continuidad de nuestro parque nuclear.

Las solicitudes de renovación de las autorizaciones de explotación de algunos de nuestros reactores ya presentadas en 2019 –y las que se prevé presentar en los próximos años- son congruentes con ese escenario. En este sentido, en el primer trimestre del año se procedió a la solicitud de la renovación de las autorizaciones actualmente vigentes de las dos unidades de la central de Almaraz (Cáceres) y de la central de Vandellós II (Tarragona).

Mantener la operación segura de las centrales nucleares actualmente en funcionamiento es una opción acertada y realista para afrontar la transición energética en España. La nuclear, lo comentaba al inicio, es la fuente que más aporta al sistema -más de una quinta parte de la electricidad generada- y evita, al mismo tiempo, la emisión a la atmósfera de más de 30 millones de toneladas de CO2 cada año. Además, en los últimos ejercicios entre el 35% y el 40% de la electricidad libre de emisiones es de origen nuclear.

No se puede olvidar que, dada la sobrecarga fiscal a la que están sometidas las centrales nucleares españolas, es necesario asegurar la neutralidad tecnológica en las reglas de juego, de tal forma que en un mercado mayorista de carácter marginalista no se ponga en riesgo la viabilidad económica de la generación eléctrica de origen nuclear.

Por otra parte, me gustaría recordar que la industria nuclear española es creadora de riqueza y empleo, manteniendo más de 27.500 puestos de trabajo, de los cuales 8.500 son directos. El sector cubre además la cadena de valor completa de la actividad nuclear, incluyendo empresas proveedoras de sistemas nucleares, de ingeniería, fabricantes de bienes de equipo, empresas de construcción y montaje, de servicios, de formación del personal y empresas de servicios especializados. La industria nuclear española es versátil en cuanto a su capacitación tecnológica y, además de apoyar el funcionamiento de nuestros reactores, está presente en proyectos nucleares en más de 40 países y cuenta con reconocido prestigio internacional.

Todos los análisis disponibles señalan que el sistema eléctrico español necesita de la continuidad de la operación del parque nuclear para cumplir con los objetivos medioambientales y para garantizar un suministro continuo, estable, libre de emisiones y a un coste razonable. Por ello, desde Foro Nuclear, como representantes del conjunto del sector nuclear, defendemos la continuidad de todo el sector y de las centrales nucleares al considerarlas estratégicas respecto a la reducción de emisiones y la garantía de suministro eléctrico.   

 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 21 de enero de 2020 | 767

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO