Energética XXI finaliza su serie de entrevistas realizadas en la última edición de la feria Genera, celebrada el pasado mes de junio en Madrid. En esta ocasión hablamos con los responsables de la comercializadora de electricidad cien por cien renovable UniEléctrica Energía, una joven empresa que comenzó a operar hace poco más de 3 años y que confía en la energía limpia como valor añadido fundamental para sus clientes.
Pregunta. Desde hace unos años la aparición de pequeñas comercializadoras como alternativa a las empresas eléctricas tradicionales es incesante. ¿Qué beneficio al consumidor pueden aportar compañías de este tipo, como es el caso de UniEléctrica Energía?
Respuesta. La liberalización del mercado ha tenido una consecuencia muy clara para los consumidores: la disminución de los costes energéticos. En cualquier sector, la competencia siempre provoca un beneficio para el consumidor al no estar sujetos a un oligopolio determinado. Efectivamente, están proliferando las comercializadoras, raro es el mes que no se constituye alguna nueva. Todos nosotros venimos a aportar nuestro granito de arena para hacer al sector más competitivo.
P. Después de varias reformas eléctricas consecutivas, el funcionamiento del pool eléctrico sigue siendo el mismo, no se ha tocado. ¿Qué reformas necesita el mercado para poder mejorarlo?
R. El sector eléctrico, como todos sabemos, está muy regulado, en ocasiones, incluso en exceso. Sin embargo, en otras áreas debería estar precisamente más regulado de lo que está. El pool es un sistema adecuado, casi perfecto, pero puede que le falte algún detalle para que realmente sea el mercado el que marque al cien por cien el precio cada hora y que no haya la posibilidad de intervencionismos interesados por parte de algún agente. Faltaría más transparencia en relación a algunas circunstancias, como pueden ser los ciclos de mantenimiento de centrales nucleares. El último mes de mayo, por ejemplo, hubo alguna parada un poco imprevista en alguna central nuclear, aunque finalmente no afectó demasiado al mercado.
P. ¿De qué forma se podrían concretar esos nuevos mecanismos para que el sistema fuera más transparente?
R. Entiendo que tiene que ser a través de la legislación. Salvo alguna avería de un equipo o una máquina, que puede ocurrir en cualquier momento, debe haber una planificación adecuada para todo los ciclos de mantenimiento. También se debe promover la generación de las tecnologías más económicas, que son las renovables.
P. Cada vez queda menos para 2020 y la obligación de cumplir con los objetivos europeos está ahí. ¿Cómo creen que va a evolucionar el mix energético en España hasta esa fecha?
R. Es curioso que en un país con tantos recursos naturales como tenemos aquí, las renovables no se exploten bien. Ya sea por el objetivo marcado por Europa o por propia concienciación, todos confiamos en que un mayor porcentaje de la energía que consumimos en España sea generada a través de fuentes renovables. Son las decisiones políticas las que tienen que apostar por ello.
P. ¿Cómo surge la idea de fundar la comercializadora?
R. La empresa se constituyó en Córdoba en mayo de 2012, dentro de una diversificación del negocio de un grupo empresarial con una trayectoria muy longeva, que tiene presencia en sectores tecnológicos. Se fundó como digo en 2012 pero no empezamos la comercialización hasta abril de 2013. A pesar de estar radicados en Córdoba vendemos energía en toda España. De hecho, hemos iniciado recientemente la comercialización en las islas, tanto en Canarias como en Baleares.
Como factor diferenciador de otras empresas, toda la energía que comercializamos es de procedencia cien por cien renovable. Entendemos que es una responsabilidad social que nos beneficia a toda la comunidad. En estos tres años, todo el desarrollo comercial realizado nos ha llevado a ocupar una posición de cierta relevancia en el sector, salvando claro está las distancias con las grandes compañías del oligopolio. En la actualidad manejamos una cartera de unos 12.000 clientes, en su mayoría empresas, tantos pymes como gran empresa.
P. ¿Cómo se certifica que la procedencia de la energía comercializada es exclusivamente renovable?
R. Cada año, en abril, la CNMV emite las Garantías de Origen. En la factura eléctrica, todas las comercializadoras tenemos que indicar a través de gráficos cuáles son las tecnologías que han generado la electricidad comercializada. La CNMV certifica en todos los casos las adquisiciones de energía que realizamos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada ejercicio. En base a esas Garantías de Origen, la CNMV nos certifica que en nuestro caso solo nos nutrimos de energía procedente de fuentes cien por cien renovable.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO