Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

La nuclear, pieza clave en la transición energética

Ignacio Araluce, presidente de Foro de la Industria Nuclear Española

 La nuclear, pieza clave en la transición energética

Cuando en nuestro país se incrementa el debate sobre cuál debe ser el mix de generación eléctrica más adecuado para hacer frente a los retos medioambientales en los que estamos inmersos, la realidad nos continúa indicando que, para reducir emisiones contaminantes y caminar hacia la descarbonización, es prioritario prescindir de las fuentes más contaminantes, mantener las no emisoras, como la nuclear, y reforzar e impulsar la penetración de energías renovables.

Cada vez más análisis, estudios a nivel internacional y nacional y organizaciones de distinto signo, ya sea la Agencia Internacional de la Energía, el Massachusetts Institute of Technology, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) o el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), están mostrando que la nuclear debe formar parte de la solución al cambio climático al tratarse de una fuente libre de CO2. Incluso algunos movimientos ecologistas creen ahora que el cambio climático es tan alarmante que sería un error prescindir de fuentes libres de emisiones como la nuclear.

Líder en producción

Mantener la operación de las centrales nucleares actualmente en operación parece una opción acertada y realista de afrontar la transición energética en España. El parque nuclear, con siete reactores en operación, sigue siendo la fuente que más aporta al sistema eléctrico, generando más del 20% de la electricidad. Evita, al mismo tiempo, la emisión a la atmósfera de cerca de 40 millones de toneladas de CO2 cada año. Junto a ello, casi el 40% de la electricidad libre de emisiones es de origen nuclear, una cifra que la sitúa como la fuente que más ayuda a evitar emisiones.

Parece evidente, por todo ello, que la continuidad de la operación de nuestras centrales es una decisión sensata y conveniente para disminuir emisiones e ir logrando así los objetivos de sostenibilidad energética. No obstante, para facilitar esa continuidad es necesario asegurar su viabilidad económico-financiera durante el tiempo en el que se produzca esta transición. En la actualidad, la energía nuclear se halla fuertemente penalizada en nuestro país. En los últimos ejercicios el conjunto de las centrales debe destinar 40 de cada 100 euros de su facturación a satisfacer tributos, cánones y tasas, lo que compromete su futuro.

Mientras se alcanzan mecanismos para resolver la excesiva carga impositiva que sufren las centrales, el sistema eléctrico español necesita, como decía, de la continuidad de la operación del parque nuclear para cumplir con los objetivos medioambientales y para garantizar un suministro de electricidad en base, continuo, libre de emisiones y a un coste razonable. Esto solo será posible si nuestro país aborda una planificación energética realista, neutra desde el punto de vista tecnológico, y donde se conjugue el necesario impuso a las energías renovales con el mantenimiento de aquellas otras, como la nuclear, libres también de CO2.

El sector nuclear español

En la actualización, mantenimiento, mejoras y en la excelente operación de las centrales nucleares españolas, cuyos indicadores de funcionamiento se encuentran entre los mejores del mundo, tiene mucho que ver el conjunto del sector nuclear español, una industria con décadas de experiencia, alta tecnología, profesionales capacitados y prestigio internacional. La industria nuclear de nuestro país exporta tecnología, servicios y productos a más de 40 países. Está presente en el proyecto de fusión ITER, así como en la mejora y actualización de reactores- recordemos que el OIEA cifra en 454 las unidades nucleares operativas en el mundo y 54 unidades más en construcción. En esta construcción y mantenimiento trabaja intensamente el sector nuclear español, con casi 30.000 empleos entre puestos directos, indirectos e inducidos.

En definitiva, una vez expuestas las capacidades del sector y basándonos en cifras y datos contamos con una fuente que lidera la producción eléctrica, que asegura el funcionamiento del sistema y que genera año tras año y mes tras mes más de una quinta parte de la electricidad que consumimos. Todo ello unido a que es una fuente que no emite gases ni partículas contaminantes. Por todo esto, y porque la energía nuclear está respaldada por un sector a la vanguardia, con reconocimiento internacional y exportador de tecnología, productos y servicios, además de ser generador de riqueza y empleo, necesitamos ahora y en el futuro de la energía nuclear al tratarse de un elemento esencial para abordar la transición energética.  

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 20 de diciembre de 2018 | 1053

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO