Contigo Energía apuesta de su creación por el desarrollo del autoconsumo a todos los niveles, desde pequeñas instalaciones residenciales a plantas industriales. Para su director general, Javier Avendaño María, la reciente eliminación del peaje de respaldo y la simplificación de los trámites para llevar a cabo los proyectos “afecta muy positivamente a la imagen que el consumidor tiene de la tecnología”. En su opinión, la nueva normativa “no genera un cambio radical en el autoconsumo como producto, pero sí de percepción social” y recuerda que “los proyectos ya eran viables con peaje”. Según la experiencia de la empresa en el desarrollo de instalaciones de solares de generación distribuida, con una buena gestión, los precios actuales y un perfil estándar, los proyectos de autoconsumo industrial se amortizan entre 6 y 7 años y los residenciales, en torno a los 8.
Pregunta: El mercado español fotovoltaico se encuentra en pleno cambio. Tanto en autoconsumo como en grandes plantas se espera un crecimiento importante en los próximos meses. ¿Cuáles son las perspectivas desde Contigo Energía ante este nuevo panorama?
Respuesta: La previsión es que el sector se desarrolle más rápido de lo que lo ha hecho hasta ahora al haber estado latente durante los años de normativa restrictiva, o más bien, de incertidumbre regulatoria. No es que haya estado parado, pero sí desentrenado al haber sufrido el desprecio de parte del ejecutivo anterior.
P: ¿Qué supondrá para el mercado la desaparición de los cargos y peajes al autoconsumo (el conocido como ‘impuesto al sol’), así como una simplificación de los trámites administrativos con las Administraciones y las distribuidoras?
R: Según mi opinión, la reciente eliminación del peaje de respaldo no genera un cambio radical en el autoconsumo como producto, pero sí de percepción social. Realmente no todas las distribuidoras lo cobraban y su eliminación solo mejora unas décimas la rentabilidad de la inversión. Sin embargo, sí afecta muy positivamente a la imagen que el consumidor tiene de la tecnología. Parece que ahora sí y antes no, cuando realmente los proyectos ya eran viables con peaje. Respecto a los trámites administrativos, es una gran noticia para el gestor, pero opaco para el cliente final.
Otro aspecto positivo es el reconocimiento del autoconsumo compartido que abre las puertas a muchas instalaciones para comunidades de vecinos, cooperativas y cualquier otra colectividad.
P: ¿Qué tipo de instalaciones de autoconsumo residencial o industrial son las que más os demandan los clientes?
R: Lo que hemos visto en el sector del autoconsumo es que todas las empresas van a por los proyectos grandes y dejan de lado el sector doméstico, es lógico si analizamos los márgenes que dejan uno y otro. No podemos olvidar que Contigo Energía viene de Gesternova y comparte el principio básico de dar suministro renovable a todo aquel que lo solicite, por este motivo lanzamos la calculadora online, para que todo el mundo pueda conocer el potencial ahorro que puede obtener con el autoconsumo, aunque solo necesite 5 ó 6 paneles.
P: En cuanto a los plazos de retorno para los proyectos de autoconsumo que impulsáis, ¿en qué márgenes se están moviendo?
R: Depende de muchos factores, los tres principales serían: el precio de la luz (cuanto más suba el precio, más rentable será el autoconsumo), el perfil de consumo (si la mayoría de tu consumo es en periodo solar, el retorno de la inversión será en menor tiempo) y lo buen gestor de la demanda que sea el cliente. Hacemos mucho hincapié en este último punto y fomentamos llevar los consumos donde haya excedentes, minimizando estos se optimiza enormemente la instalación de autoconsumo. Por lo general, con una buena gestión, los precios actuales y un perfil estándar, el industrial se amortiza entre 6 y 7 años y el residencial en torno a los 8.
P: ¿Es ya el almacenamiento una opción habitual para el autoconsumo residencial o industrial?
R: Sinceramente, y aquí discrepo con otras personas del sector, creo que no ha llegado el momento del almacenamiento para el sector industrial. No así para el residencial, donde es una forma eficiente de llevarse los consumos a periodo nocturno, cubriendo hasta el 90% del consumo total del cliente. Aun así, los precios de las baterías tienen que bajar y puede que no hoy, pero pasado mañana todo el mundo tendrá una batería en casa.
P: ¿Existe todavía margen para una mayor bajada de precio de los equipos fotovoltaicos presentes en una instalación de autoconsumo (módulos, inversores, baterías, etc.)?
R: Los módulos ya han sufrido una bajada de precios espectacular en los últimos años. Con la noticia de la eliminación de aranceles a productos chinos la previsión es que sigan bajando, pero no creo que lo hagan de una forma tan notoria como lo han hecho estos últimos 10 años. No sucede lo mismo con las baterías, que sí están empezando esa curva de aprendizaje y tienen mucho recorrido a la baja gracias al desarrollo de la movilidad eléctrica
P: ¿Qué resultados está ofreciendo la calculadora de autoconsumo solar para hogares que lanzó Contigo Energía hace unos meses?
R: Nos han criticado por trasmitir tanta sencillez a la hora de calcular una instalación doméstica. Puede parecer que es un cascarón, pero las tripas que tiene son muy complejas: discrimina la radiación solar de la zona, perfil de consumo seleccionado, temperatura media de la provincia, etc.
Lo que nos estamos encontrando en la mayoría de los estudios es que la potencia óptima para un hogar está alrededor de los 2 kW, salvo que tengas muchísimo consumo por el motivo que sea. Más de esa potencia es sobredimensionar y te va a sobrar energía.
P: La movilidad eléctrica es uno de los ejes estratégicos de Contigo Energía. ¿Qué evolución del mercado esperáis a corto plazo en España?
R: Hemos visto que en el mismo real decreto-ley del autoconsumo, el 15/2018, viene el paquete de medidas para eliminar la controvertida figura del gestor de carga. Es otra magnífica noticia para el sector de la movilidad al reducir una de las trabas que había para desarrollar la red de recarga que demanda la tecnología.
P: ¿Qué expectativas tienes sobre el Plan VEA que llegará, previsiblemente, a finales de año?
R: Las expectativas siempre son buenas, pero la realidad es que falta darle continuidad en el tiempo. No creo que sea bueno para el sector que cada año tenga un nombre distinto y salga de tanto en tanto. Si se quieren reducir emisiones y fomentar la tecnología es necesario dar estabilidad a estas ayudas.
P: ¿Qué papel crees que deben jugar las empresas distribuidoras y comercializadoras en el desarrollo de la infraestructura de recarga?
R: Las distribuidoras dar facilidades y, por pedir, fomentar la reducción del término fijo de potencia. Es una utopía que pida que reduzcan los márgenes que sacan por este concepto, pero no es de recibo que el peso del término fijo sea tan grande en la factura.
La reestructuración de la tarifa binómica es necesaria pero ningún gobierno se atreve a tocarla. Si de verdad se quiere fomentar el ahorro y la eficiencia, existe la necesidad de reducir el término fijo de potencia aumentando lo correspondiente el de energía. El papel de la comercializadora es dar suministro y los servicios energéticos que demanden sus clientes.
P: En una sociedad que camina, o debería hacerlo, hacia la electrificación y la descarbonización ¿cuáles crees que serán los principales cambios disruptivos que harán avanzar el sector de la movilidad eléctrica en los próximos años?
R: El cambio más disruptivo es el de disponer de un parque de vehículos eléctricos compartidos que cambian completamente los esquemas de cómo entendemos la movilidad. Pero, si hablamos de electrificación, igual de importante es la climatización, fundamental para electrificar la demanda. En cuanto a la descarbonización es primordial que desde los ayuntamientos y demás organismos públicos se trasmita la necesidad de apostar por las renovables, más baratas y con una madurez tecnológica más que demostrada, y que el ciudadano dé un paso adelante y se coloque en el centro del modelo energético sostenible que demanda el futuro.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO