Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

Las ESEs podrán beneficiarse del escenario de recuperación verde de la economía

Carlos Ballesteros, director de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energético (ANESE)

 Las ESEs podrán beneficiarse del escenario de recuperación verde de la economía

Las empresas de servicios energéticos son, sin lugar a duda, uno de los actores más importantes para lograr los ambiciosos objetivos europeos relacionados con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la penetración de energías renovables y la eficiencia energética, así como los que plantea el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.


 

Si hubiera escrito este artículo hace 2 meses, sin duda que el enfoque sería totalmente distinto. Pero, hoy, no podemos obviar la situación que estamos viviendo a nivel mundial. Es evidente el impacto que está teniendo la Covid-19 en todos los sectores. Y, en el ámbito de la energía, tenemos que centrarnos en la parte de la transición energética, donde todos los actores que son parte de este proceso se ven afectados. Y las ESEs no son una excepción.

De todas formas, desde ANESE queremos transmitir optimismo y esperanza a todos nuestros socios y al sector en general. Entendemos que, tras el confinamiento y el fin del estado de alarma, la transición energética puede convertirse en un poderoso argumento para reactivar la economía.

De hecho, la primera semana de abril, España y otros nueve países de la UE han solicitado a la Comisión Europea que analice qué elementos de los que integran el Pacto Verde Europeo pueden ir adelantándose para acelerar una recuperación verde y una transición justa.

En concreto, y teniendo la mirada puesta en el objetivo de reducción de emisiones de CO2 en 2030, estos países solicitan que se amplíen las inversiones en las áreas de la movilidad sostenible, energías renovables, rehabilitación de edificios, investigación e innovación, recuperación de la biodiversidad y economía circular.

En esta misma línea, asociaciones europeas del ámbito de las energías renovables se han sumado a esta idea solicitando a los jefes de Estado y a sus representantes en la UE que apoyen aún con más fuerza la transición energética, argumentando también las bondades del Pacto Verde para ayudar a Europa a salir de la crisis de la Covid-19. Y nosotros desde ANESE compartimos estas solicitudes y esperamos que sean bien recibidas por la Comisión Europea.

Si estas solicitudes son bien acogidas, las ESEs podrán verse muy beneficiadas. Hay que tener en cuenta que los objetivos económicos del Pacto están orientados a la eficiencia energética y a las energías renovables en todos los sectores, ya que son ámbitos que cuentan con mano de obra abundante y altamente cualificada. Estos objetivos están pensados para que Europa se convierta en el primer continente climáticamente neutro y que las empresas y los ciudadanos europeos se beneficien de una transición ecológica sostenible.


Un modelo crucial en la transición energética y en la descarbonización
Desde nuestro punto de vista, las empresas de servicios energéticos son, sin lugar a duda, uno de los actores más importantes para lograr estos ambiciosos objetivos, así como los que plantea el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. De hecho, también a comienzos de abril, este borrador ya fue enviado a la UE. Consideramos que se trata de uno de los grandes hitos del sector en 2019, definiendo objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética.


Alternativa de financiación para los clientes finales
Por otra parte, y a pesar de la situación actual, para lo que queda de año, el modelo ESE tiene igualmente una gran oportunidad de presentarse como una alternativa real y útil para los clientes finales, ya que muchos de ellos tendrán dificultad en hacer inversiones por sí mismos. Y si antes ya encontraban en las ESEs el partner ideal para sus proyectos, ahora este partner les será aún más útil para ayudarles a abaratar costes. En este sentido, los servicios energéticos también podrán ver aumentado su volumen de negocios, ya que con su modelo son capaces de reducir los consumos energéticos, minimizando costes y haciendo más sostenibles todos los sistemas mediante un modelo innovador que permite amortizar las inversiones de sus actuaciones a través de los ahorros.


Los profesionales de las ESEs con herramientas online
Asimismo, vemos que actualmente se presenta un escenario muy apropiado para poner en valor a los profesionales de las ESEs. Animamos a las empresas a explotar sus fortalezas, por un lado, y a reinventar su negocio, por otro. En esta línea, algunas empresas están apostando por impartir webinars para no permitir que sus mensajes, sus soluciones y sus servicios caigan en el olvido. En paralelo están aprovechando también para recibir formación on line.

En este contexto ANESE -desde su responsabilidad de ser motor del sector- viene organizando desde mediados de marzo una serie de webinars #ConAneseDesdeCasa, que ofrecen a todos nuestros asociados la oportunidad de seguir interconectados activamente a través de los soportes y herramientas de la asociación y de Internet.

Los webinars son un servicio que en ANESE presta a sus socios desde hace tiempo y que ahora, por su eficacia y buenos resultados, hemos decidido potenciar. Con la situación que vivimos actualmente y con el aplazamiento ‘sine die’ de los eventos presenciales, sabemos que es muy importante facilitar herramientas para que todos los socios encuentren sinergias entre sí y que fluya la comunicación entre ESEs, fabricantes, utilities, inversores, consultores, certificadores... Es fundamental que difundan sus servicios, sus tecnologías, sus casos de éxito y sus mecanismos de financiación. Y, en suma, que sigan compartiendo las buenas prácticas entre ellos.

Y como no puede ser de otra manera, seguimos apostando por el proyecto F-PI ‘Financing Energy Efficiency using Private Investments’ (Financiación de Eficiencia Energética con Fondos Privados), un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del marco del H2020 con el principal objetivo de fomentar y agilizar el desarrollo de inversiones privadas en materia de eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo.

En ANESE creemos firmemente que el modelo ESE seguirá siendo fundamental a la hora de contribuir a los objetivos de eficiencia energética y, consecuentemente, será una palanca clave en la descarbonización, tal y como refleja la última edición de nuestro ‘Observatorio de Eficiencia Energética 2018. Mercado de las Empresas de Servicios Energéticos’, que analiza el mercado desde 2015 y hasta finales de 2018.

Por tanto, pese a estas circunstancias que estamos viviendo con el estado de alarma, y las incertidumbres que se están generando, queremos ver la temporalidad de la situación, y ser optimistas con el futuro que se nos presentará una vez seamos capaces, entre todos, de superar esta pandemia. Nuestro entorno habrá cambiado, nuestra forma de trabajar ya no será la misma, y nuestro ecosistema energético evolucionará favorablemente, es nuestro deber y nuestra oportunidad como civilización.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 24 de abril de 2020 | 791

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO