Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineMontaje, operación y mantenimiento

Las nuevas vías de renovación del mantenimiento renovable

Iñigo Vázquez, CEO en Revergy y presidente de AEMER

 Las nuevas vías de renovación del mantenimiento renovable

‘Hora de reinventarse’ podría ser la situación que ahora vive el sector de la operación y mantenimiento (OM) en España en plantas de generación renovables. Pero corremos un grave riesgo si entendemos que reinventarse significa, más de lo mismo: una bajada drástica de los costes de OM ante la fuerte presión de los precios de las subastas como por las continuas transiciones de propiedad y el subsiguiente encarecimiento del CAPEX por la vía financiera.


 

Reinventar algo, como su nombre indica, significa aprender de algo mejorable y optimizarlo en su mayor medida. Muchos son los factores a mejorar que no simplemente sea hacer lo mismo por la mitad del precio. Ese concepto es totalmente insostenible para un mercado que, por mucho que haya dejado la pubertad, no deja de estar expuesto a un dinamismo tecnológico, constructivo, económico y social exponencial. Valga como ejemplo: hace cinco años se pensaba que las plantas iban a durar 20-25 años, hoy en día no hay estimaciones financieras que no prevean una duración de al menos 30 años y, curiosamente, con OPEX y disponibilidades constantes.

Esa renovación en los nuevos conceptos de OM en plantas de generación renovable, no distan nada de cualquier otro sector que alcance su estado de madurez, sin embargo la óptima gestión del OM requiere un aprendizaje que a veces se enmascara por el dinamismo del sector y porque muchas veces no se le otorga la importancia necesaria.

Factores a considerar:

  1. Gestión de los datos y la información

Gestionamos muchos datos, pero ¿gestionamos los datos y la información correcta?

La eólica representa un elevado problema al estar expuesta a una gran multi-tecnología y a una evolución en el tamaño de los aerogeneradores elevada, buscando la necesaria reducción del LCOE. La base de un correcto mantenimiento predictivo se basa en entender correctamente el comportamiento del equipo a analizar, pero a los factores descritos anteriormente, se une los comportamientos tan heterogéneos que tiene un aerogenerador en diferentes localizaciones de un parque eólico.

Las nuevas metodologías basadas en ‘machine learning’ nos están ayudando a patronizar los comportamientos de nuestros aerogeneradores, de manera que entendamos el correcto funcionamiento del mismo. De igual manera, el análisis se complementa cuando somos capaces de analizar el comportamiento de nuestro aerogenerador, comparándolo con los aerogeneradores vecinos y aplicar el factor de correlación entre uno y otro. Por ejemplo, la correcta orientación de un aerogenerador debe venir analizada tanto por su propio análisis como el comparativo de los aerogeneradores vecinos.

Métricas de análisis, además de las ya existentes ( MTBF, MTTRS…) tales como tiempos de correctivo vs tiempos preventivos, nos permiten una optimización en las actividades que no pueden reducir los costes operativos.

En el sector del OM fotovoltaico, el mantenimiento predictivo tiene un gran desafío en la detección de la degradación de los módulos FV, ya que los daños intrínsecos no se detectan a simple vista, ni con la monitorización y muchas veces tampoco con inspecciones aisladas de degradación. Se requieren tareas conjuntas de auditoría técnica como la revisión por Electroluminiscencia (EL) y el análisis de Efecto PID (Potential Induced Degradation). La degradación inducida por potencial (PID) es uno de los tipos más severos de degradación, donde las pérdidas de energía en el sistema pueden incluso superar el 30%. No es visible a simple vista y una sola prueba de inspección no puede detectarlo, se requiere aplicar una metodología combinada de inspecciones.

Por lo tanto, los intercambios de experiencias y conocimientos entre ambos sectores son importantes y la base de la creación de AEMER. Es cierto que cada uno tiene sus particularidades pero el uso de herramientas como la digitalización o el ‘machine learning’ son de uso común y, por supuesto, todo lo relativo a inversores y a la electrónica de potencia.

  1. Gestión de equipos de trabajo

Sin lugar a dudas, unos de los aspectos que más se están exponiendo de cara a esa renovación del OM.

Históricamente el sector eólico contaba con personal de OM permanente el parque (principalmente por su tamaño y por el gran número de incidencias que se producían en una flota tecnológicamente joven), mientras que las instalaciones fotovoltaicas, (tamaños reducidos), requerían la descentralización de los recursos humanos.

Sin embargo, el proceso se ha invertido y las instalaciones eólicas solicitan menor personal ‘in situ’ (madurez tecnológica) y las instalación fotovoltaicas han pasado a grandes tamaños que requieren personal permanente, principalmente por las penalizaciones económicas ante tiempos de parada que antes eran asumibles. Ahora se requiere invertir en tecnología de operación y el requerimiento de contar con personal que cubra una amplia gama de perfiles técnicos con distinto nivel de especialización.

La eólica aprendió a descentralizarse, mejorando considerablemente los análisis remotos de las incidencias, así como las capacidades técnicas de los operarios para afrontar diferentes tecnologías.

La pregunta que nos surge a todos es si las empresas, a través de sus recursos limitados, pueden atender simultáneamente instalaciones eólicas y fotovoltaicas.

Si atendemos al siguiente gráfico, las conclusiones que sacamos son las siguientes:

Tanto el sector eólico como el fotovoltaico muestran un gran nivel de incidencias eléctricas en comparación con otro tipo de incidencias mecánicas, hidráulicas… A nivel técnico, en ambos sectores, las incidencias eléctricas/electrónicas representan en torno a un 70% de las alarmas que se producen y estadísticamente, sin contar con la existencia de repuestos, presentan tiempos de resolución inferior a las 3 horas por incidencia.

Si bien en las incidencias eléctricas, la correcta formación y documentación son esenciales para la pronta y exitosa actividad, en el caso de las actividades electrónicas, tanto en la parte eólicas como fotovoltaica, se requiere en muchos casos de formación y certificación especifica por parte de los tecnólogos.

  1. Gestión de la calidad

Si bien en el sector eólico se requirió desde los comienzos un alto grado de especialización, certificación y formación en las empresas vinculadas al OM, en el fotovoltaico ha requerido el aumento de tamaño de las plantas para dar ese tipo de paso. Afortunadamente, hoy en día, cada actividad o procesos relativos al OM, viene analizado por las ingenieras de calidad, así como todos los servicios de prevención asociados. Resulta difícil encontrar alguna actividad donde no traiga una evolución de riesgos asociadas en algunas de las plantas. Esto de manera directa ha ayudado a incrementar la seguridad de los trabajos en campo, reduciendo el número de incidencias.

Estos son algunos de los factores que ayudan a reinvertase como signo de evolución del mercado. Cierto es que las nuevas normas regulatorias han reducido los costes de generación en renovables, pero también es cierto que los equipos de OM se han reinventado para mejorar los ingresos (a través de mejoras tecnológicas, calidad de los servicios, disponibilidad de repuestos...) así como reducir los costes operacionales (repuestos, análisis de datos…)

El crecimiento de las energías renovables es imparable, pero no hay que perder de vista que el sector del mantenimiento de todas esas instalaciones es parte fundamental para que las previsiones tanto energéticas, como recuperación de las inversiones y repercusiones sociales se cumplan. ¡A reinventarse!

 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre montaje, operación y mantenimiento | 04 de diciembre de 2019 | 1532

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO