Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

Los Fondos Europeos, clave para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas en España

Engie España,

 Los Fondos Europeos, clave para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas en España

Tras más de un año de pandemia, que nos ha sumido en una inédita crisis sanitaria y económica, empiezan a percibirse algunas señales de recuperación: los efectos de la vacunación (aún con obstáculos para tomar velocidad) y el progresivo descenso de contagios en España, junto con la recuperación de los indicadores macroeconómicos globales (no exentos de debilidades), permiten afrontar la primavera con un optimismo tímido y sensato.

Además, durante los próximos meses está previsto que el Gobierno empiece a adjudicar los Fondos Europeos de Recuperación del Programa Next Generation EU, que supondrán una inyección de 140.000 millones de euros (lo que representa el 14% del PIB nacional), la mitad en subvenciones directas, para impulsar la recuperación a través de nuevas inversiones. Los proyectos que deriven de estos Fondos desarrollarán nuevas tecnologías y supondrán una auténtica revolución industrial para nuestro país a través de la energía verde, la digitalización y propuestas inclusivas, cohesionadas y tractoras.

En este contexto, las energías renovables serán, sin duda, protagonistas clave de la asignación de Fondos y, por tanto, de la recuperación post COVID. Por un lado, porque se prevé que un 37% de los fondos europeos se asignen a proyectos de transición ecológica; por otro, porque las energías verdes son un ejemplo tangible de capacidad de innovación y de transformación, ya que construyen sociedades más eficientes y sostenibles.

Los Fondos Europeos llegan precisamente, para financiar lo revolucionario, lo nuevo, lo que hoy en día no es rentable, todo aquello que edifica un futuro mejor. Gracias a la aplicación de estas ayudas, en colaboración con la iniciativa empresarial privada (el Estado no debe aportar, en términos generales, más de un tercio de la financiación de estos nuevos proyectos para evitar incurrir en conflictos de ayudas de Estado), se van a desarrollar en los próximos años nuevas tecnologías de generación de energía menos intensivas en consumo de recursos, menos contaminantes y más respetuosas con las personas y con el planeta que habitamos.

Entre las nuevas tecnologías llamadas a liderar el futuro destaca la generación de hidrógeno a partir de electricidad renovable. La Hoja de Ruta del Gobierno establece disponer de 4 GW de electrolizadores instalados, en el horizonte del año 2030, con hitos intermedios ya desde 2024 en capacidad de generación y con otros objetivos de penetración del hidrógeno verde en diferentes sectores (hidrogenaras, trenes, vehículos de transporte pesado, usos industriales, etc).

Los Fondos serán determinantes para fomentar una I+D+i que consiga la convergencia de los precios del hidrógeno verde futuro con los precios del hidrógeno industrial de hoy. Actualmente, el diferencial es más del doble, si bien la industria consumidora de hidrogeno está ya lanzada a hacer realidad esta transición.

También se espera un gran avance tecnológico en todo lo relativo al almacenamiento de energía, especialmente a través de baterías químicas de gran tamaño y de centrales de generación eléctrica a partir de bombeo hidráulico, también apoyado, a escala doméstica, en soluciones de autoconsumo en viviendas y en movilidad eléctrica. La recién aprobada Estrategia de Almacenamiento establece un objetivo de 20 GW instalados para 2030 (contando con los más de 3 GW disponibles hoy). Los Fondos europeos garantizarán la viabilidad de muchas inversiones que requieren de gran esfuerzo investigador, de diseño y de construcción.

Adicionalmente, los Fondos Europeos impulsarán, de manera decidida, la producción de energia a partir de nuevos usos del biogás y del biometano para desarrollar su valorización y su gestión en las actuales redes de gas natural. Cabe esperar el desarrollo de mercados de certificados de gas renovables, al igual que ya existen, hoy, las garantías de origen para la electricidad verde.

Hay que recordar que no hay transición energética sin gas como gran elemento de pasarela entre el viejo mundo, emisor de CO2 y el futuro, neutro en carbono. Transición energética es, sin duda, electrificar las sociedades, pero considerando el papel esencial del gas.

Todo este ciclo expansivo de la industria energética servirá para impulsar, de manera decidida, otras tecnologías que hoy se encuentran en fase experimental: energia de las olas, geotermia, aplicaciones de calor industrial de alta eficiencia más allá del gas, etc. Además, la digitalización estará muy presente en esta nueva cadena energética de valor. Por ejemplo, serán una realidad la construcción e inspección de instalaciones con robots y drones, la aplicación del internet de las cosas a la monitorización, en tiempo real, de las instalaciones de generación, el uso de la inteligencia artificial para gestionar ingentes cantidades de datos con los que programar mantenimientos o la utilización de gemelos digitales para anticipar condiciones extremas de operación.


Impulsar la revolución
La recuperación post COVID pasa, sin duda, por energía más verde y eficiente y los Fondos Europeos son la palanca clave para impulsar esta revolución. Las empresas, a través de sus proyectos, están preparadas para dar este salto tecnológico y la financiación y el marco regulatorio permitirán avanzar. La conjunción de un empresariado innovador dispuesto a hacer un país mejor y de una Administración eficiente y efectiva a la hora de asignar recursos, garantizará el éxito para ganar un futuro que empieza ya, en este 2021.

Desde Engie España, estamos más que preparados para aprovechar la gran oportunidad derivada del reto de un mundo post COVID. Presentes en el sector desde hace décadas, disponemos de competencias integradas en toda la cadena de valor de la energia, ya sea en diseño de ingeniería, montaje, puesta en marcha, operación y financiación de todo tipo de instalaciones industriales. Nuestro propósito es utilizar de manera inteligente la energia del gas, del agua, del sol o del viento para hacer realidad, desde hoy mismo, un mundo neutro en emisiones de carbono.


Más información
https://www.engie.es/

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 04 de mayo de 2021 | 3408

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO