P. Describa brevemente su labor profesional en el sector energético y el tipo de proyectos/servicios de su empresa en los que trabaja diariamente.
R. Como directora de proyectos de residuos en Veolia, mi trabajo consiste en ofrecer propuestas de valorización de residuos (como la incineración o la digestión anaeróbica, entre otros) a clientes en el ámbito público y privado, así como en el seguimiento de las unidades de operación. En Veolia ofrecemos soluciones sostenibles para las ciudades e industrias, fomentando el desarrollo de la economía circular. Para nosotros, los residuos son un recurso más y, por eso, además de reciclarlos los valorizamos en energía para poder darles una segunda vida.
P.¿Cuáles cree que son las dificultades u obstáculos más habituales que encuentran las mujeres para el desarrollo su carrera en el sector energético?
R. Los obstáculos con los que se encuentran las mujeres no difieren de los que se pueden encontrar en cualquier otro sector. En mi opinión, el mayor problema es la conciliación, es decir, la dificultad para compatibilizar la vida profesional con la vida personal. Llega un momento en que muchas mujeres tienen que decidir entre su carrera o su familia y eso hace que muchas de ellas no lleguen a puestos de dirección.
P.¿Cree que es posible acelerar la incorporación de las mujeres a puestos directivos y/o consejos de administración en el sector energético? ¿Qué medidas propondría?
R. La principal medida, y quizás la más efectiva a corto plazo, es la incorporación de políticas de igualdad y diversidad a todos los niveles de la empresa, pero es muy importante que tengan el apoyo y el compromiso de la cúpula de la organización. Por otro lado, es imprescindible fomentar políticas de flexibilidad laboral y conciliación familiar. De esta forma, se permite compatibilizar un puesto de dirección con formar una familia. Por último, creo que es necesario trabajar también en la concienciación de los hombres sobre las barreras existentes para la entrada de mujeres.
P.¿De qué modo pueden el sector educativo (de la secundaria a la universidad) y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas?
R. Hay que buscar y mostrar referentes femeninos, que ya existen, para que sirvan de ejemplo a las nuevas generaciones y rompan con la imagen de que es un sector ‘de y para hombres’. Para ello, se pueden crear redes de networking para compartir experiencias y hacer más visible el papel de la mujer en este sector. Pero, además, es necesario dar a conocer mejor el sector y sus distintos ámbitos de actuación para explicar a los estudiantes, tanto hombres como mujeres, en qué consiste y cuáles son sus posibilidades.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO