Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEntrevistas

"Nos convertiremos en la primera empresa de autoconsumo cotizada"

Fernando Romero, director general de EiDF Solar

 "Nos convertiremos en la primera empresa de autoconsumo cotizada"


EiDF Solar sigue creciendo con fuerza en el mercado de autoconsumo, nada menos que un 30% el pasado año. Pero la empresa que dirige Fernando Romero no se ha quedado ahí y ha dado el salto a la generación en plantas fotovoltaicas —la compañía cuenta ya con un pipeline avanzado de 444 MW— y a la comercialización mediante de una empresa propia (Prosol Energía), a través de la que suministrará energía 100% renovable a sus clientes completando el ciclo en proyectos fotovoltaicos.


¿Con qué datos cerró EiDF Solar 2020 y cómo afronta este año?

Este nuevo año nuestro propósito es seguir creciendo en nuestra actividad, ayudando a las empresas a ganar rentabilidad y competitividad a través del autoconsumo. Además, completaremos la oferta a nuestros clientes mediante una propuesta de valor única basada en un servicio integral en materia energética. Esto incluirá el autoconsumo, la generación de energía a través del desarrollo de arques fotovoltaicos y la comercialización de esta energía.

En 2020, a pesar de la incidencia del Covid y la consecuente parada de actividad durante casi un trimestre, cerramos el año con buenos datos: conseguimos contratos para más de 250 obras, que suman una potencia de casi 40 MW, registrando un incremento en la cifra de negocio del 30% con respecto al año anterior. Seguimos reforzando nuestro posicionamiento en el mercado como empresa líder en el segmento de autoconsumo empresarial: 2.000 proyectos ejecutados a nivel nacional, que suponen una potencia total instalada de 140 MW.


¿Qué planes de expansión tiene previstos EiDF Solar para este 2021?

En marzo hemos cerrado la ampliación de capital de 12 millones de euros que solicitamos entre diversos inversores cumpliendo nuestras previsiones de financiación. De hecho, tuvimos que prorratear y ajustar la oferta porque el volumen de peticiones fue mayor.

La ampliación ha sido el primer paso para dar el salto al mercado alternativo bursátil y poder convertirnos en la primera empresa de autoconsumo cotizada. Hemos completado ya la fase administrativa y de documentación previa, por lo que estamos a unas semanas de debutar en el mercado. Este será nuestro mayor hito y marcará un punto de inflexión en nuestra trayectoria. Contamos con un plan de negocio sólido y sostenido. Nuestro objetivo es impulsar una propuesta de valor diferencial dentro del autoconsumo, completando nuestra oferta de servicios mediante la integración vertical de las unidades de generación y comercialización, dirigidas única y exclusivamente a nuestros clientes.


¿En qué consiste esa integración vertical?

Desde nuestros inicios hemos enfocado nuestra actividad y crecimiento al autoconsumo fotovoltaico industrial, y así seguiremos. Somos la empresa referente en autoconsumo a nivel nacional y seguiremos trabajando en nuestra expansión. Nuestra trayectoria, experiencia y conocimiento en este nicho de mercado nos ha aportado una cartera de clientes de ámbito empresarial con necesidades, desde el punto de vista de consumo energético, que van más allá de la energía solar fotovoltaica para consumo propio.

Es por ello por lo que hemos decidido incorporar la generación y comercialización con el fin de poder suministrar la energía generada en nuestros parques fotovoltaicos, a través de una comercializadora propia, y aportar a nuestros clientes la energía que precisan para cubrir sus necesidades de consumo con una fuente 100 % solar.


¿En qué se basa la oferta en generación y comercialización?

Está dirigida exclusivamente a nuestra cartera de clientes de autoconsumo actual y futura. Los parques de generación nos permitirán obtener la producción necesaria para suministrar la energía (100% renovable) a nuestra cartera de clientes a través de una comercializadora propia: Prosol Energía.


¿Qué volumen de proyectos tienen en generación?

Actualmente disponemos de un pipeline avanzado en proyectos de generación de 444 MW (427 con punto de conexión concedido y autorización administrativa) que nos servirá para cubrir parte de la demanda de energía de nuestros clientes. El pipeline global alcanza 1 GW.

No queremos crecer en generación. Es un mercado que pronto tocará techo, en el que están entrando numerosos actores que lo están distorsionando. Mantendremos nuestro foco en un segmento de mercado concreto en el que tenemos garantizada la cobertura: producción para comercialización propia. 2020 se cerró con más de 600 MW de autoconsumo instalados en España.


¿Qué podemos esperar de este año? ¿Cree que se mejorará esa cifra?

El autoconsumo está creciendo en todos los ámbitos, sobre todo en el sector residencial e industrial. La sociedad en su conjunto es cada vez más consciente de los beneficios que supone la instalación de paneles solares: ahorro energético de forma inmediata, lo que se traduce en mejora de competitividad entre las empresas, y reducción de emisiones contaminantes, mejorando así la sostenibilidad e imagen de marca de la compañía.

Sobre el dato concreto de potencia instalada, desde nuestra humilde opinión, no son creíbles. Deberíamos analizar la fuente ya que al no haber un registro de autoconsumo en todas las comunidades autónomas, dudamos de las mismas.

Los pronósticos para este 2021 son buenos. El sector sigue en la senda de crecimiento. Además, los planes promovidos por el Gobierno enmarcados en el PNIEC contemplan ayudas a la implantación de energías renovables, por lo que el interés por este tipo de instalaciones ha aumentado.


¿Qué segmento del autoconsumo cree que crecerá con más fuerza en 2021: residencial, comercial o industrial?

El autoconsumo tiene mucho camino por recorrer en el segmento comercial e industrial. El desarrollo de políticas industriales adecuadas, incluyendo planes de financiación a las empresas vinculados a la eficiencia energética y, especialmente, la desgravación fiscal en determinados impuestos (IAE, IBI…), son cuestiones a tratar para favorecer su crecimiento.


Desde que en 2011 realizara EiDF Solar su primera instalación de autoconsumo, ¿cómo han evolucionado los plazos de amortización de los proyectos? ¿Cómo ha cambiado el precio que pueden ofrecer empresas con la suya?

La primera instalación ejecutada fue en 2011 en una empresa avícola gallega. Desde entonces el mercado ha evolucionado mucho y los precios se han reducido significativamente. El plazo de amortización de la inversión es cada vez más bajo, situándose entre los 4-6 años, dependiendo del consumo energético del cliente y de la potencia instalada. En los últimos años, la disminución de los precios de los componentes utilizados en fotovoltaica (módulos, inversores…) -hablamos de un 77 % entre 2010 y 2017 según datos de IRENA-, ha aumentado la rentabilidad del autoconsumo, siendo la opción de ahorro más eficaz, viable y rentable.

Además, actualmente existen diferentes vías de financiación para acometer los proyectos sin que la tesorería de la empresa se resienta: renting o contratos de suministro a largo plazo (PPA). En una instalación, hace 10 años, el precio Wp estaba muy por encima de 1 euro. Hoy en día se ha reducido en más del 40%.


¿Son ya rentables las instalaciones de autoconsumo con almacenamiento en todos los casos o solo en algunos determinados?

Las instalaciones de autoconsumo aisladas son la solución apropiada para determinado tipo de clientes, como los que están alejados de la red eléctrica, no para un uso de carácter general, por el momento.

El mercado de las baterías está en plena maduración y los precios son cada vez más competitivos. Quedan unos años para su integración tecnológica y de costes, aunque cada vez podemos decir que vamos más rápidos.


¿Qué debería recoger la Estrategia Nacional de Autoconsumo en la que está trabajando el Gobierno?

El autoconsumo es el eje principal para lograr la ansiada generación distribuida que busca el desarrollo del PNIEC. Es decir, descentralizar la producción energética, otorgando al consumidor un papel clave en el nuevo sistema energético.

La Estrategia de Autoconsumo debe incluir la eliminación de barreras regulatorias y administrativas que siguen frenando el despliegue del sector. Entre los aspectos a corregir está la simplificación administrativa para instalaciones de más de 100 kWp que contemple la supresión de determinados trámites como la necesidad de solicitar licencia de obra, bastaría con la comunicación previa, como ya se viene implantando actualmente y que desde EiDF ya venimos realizando, recurriendo y defendiendo desde 2017. También es urgente establecer exenciones fiscales en los impuestos locales y autonómicos. Estamos a favor de más desgravaciones fiscales al sector y menos ayudas directas a fondo perdido. El sector es rentable por sí mismo y no necesita de ayudas públicas para su desarrollo. Otro de las cuestiones básicas a corregir es homogeneizar las normas y procedimientos a nivel autonómico mediante la digitalización de todos los trámites administrativos requeridos.


¿Qué otros desarrollos regulatorios y normativos están pendientes para que termine de funcionar mejor el sector?

Continuando con la respuesta anterior, es preciso definir un procedimiento claro para el autoconsumo compartido. E insisto en la urgencia de acortar los plazos y agilizar la tramitación en instalaciones de más de 100 kW. En definitiva, necesitamos una mayor regulación que aporte estabilidad y seguridad al sector.

 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre entrevistas | 21 de mayo de 2021 | 40379

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO