Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

¿Qué son los Consumidores Directos y cómo deben operar para obtener su propia energía?

Carlos Martin Graña, Socio y responsable de Ingeniería de Enerjoin

Esta pregunta, que hasta hace no mucho nadie se la hubiera hecho, es una de las grandes cuestiones que se están preguntando tanto las pequeñas y grandes empresas, como la inmensa mayoría de las asesorías energéticas, ante el despegue de un formato de contratación que, si bien no es nuevo, si está en pleno auge en los últimos años.

Se trata de un nuevo modelo de contratación energética en el cual el cliente final deja de ser un actor pasivo ante mercado, que hasta ahora obtenía su energía a través de una comercializadora, para convertirse en un agente activo, que se convierte en responsable directo de sus propias compras de energía ante el mercado.

Respondiendo a la primera pregunta, un Consumidor Directo es una empresa que opera directamente en el mercado mayorista OMIE, comprando de forma diaria su propia energía, tanto en los Mercados Diarios como en los Intradiarios, pudiendo además cubrirse con Coberturas en el Mercado de Derivados OMIP para, de este modo, poder fijar precio sobre una parte de su energía, cuando lo estime conveniente.

De este modo, la primera tarea que debe hacer la empresa es constituirse en Agente de Mercado a todos los efectos, con los mismos compromisos económicos y técnicos que cualquier otro Agente, ya sea la mayor de las comercializadoras o el mayor de los productores, realizando cada uno de los pasos requeridos por el Operador del Mercado y Operador del Sistema durante el alta, aportando las garantías requeridas y adquiriendo el compromiso de cumplir todos y cada uno de los puntos de la Ley del sector eléctrico.

Una vez se haya finalizado el alta, ¿cómo se debe comenzar a operar?

Lo más importante de todo es saber cómo funciona el mercado para conocer las necesidades con las que se va a encontrar un Consumidor Directo.

A estos efectos, el OMIE (Operador del Mercado) deberá recibir de forma diaria una Oferta de Compra del Consumidor Directo con un desglose de la energía que requiere de forma individualizada para el día siguiente, es decir, en el día N se deberá indicar para el día N+1 cuánta energía se necesita para cada una de las 24 horas, y qué precio se está dispuesto a pagar por ella.

Por tanto, ya se percibe cual va a ser el punto más crítico del sistema: saber cuánta energía se va a necesitar para cada una de las 24 horas del día siguiente.

Para solucionar tal problema, bastaría con que el Consumidor Directo fuese capaz de fiscalizar el contador de la compañía o disponer de un equipo de lectura en la cabecera de su suministro, con el objeto de obtener datos de consumo, bien horarios o bien cuarto horarios, que le permitan saber en todo momento cuáles son las necesidades energéticas de su planta.

Sin embargo, desde Enerjoin creemos que para hacer un sistema 100% eficiente, al margen de poder fiscalizar el contador de la compañía y desarrollar un algoritmo propio para cada perfil de consumo, lo ideal es monitorizar los puntos críticos de la propia planta entrando de lleno en el mundo de la Empresa 4.0, con lo que se consiguen dos objetivos:

  • El primero: si se conoce el consumo bruto de la planta, se tiene un control total sobre la demanda de la misma en todo momento y, por tanto, se puede presentar una buena oferta en Mercado Diario.
  • El segundo: si además de esto, se monitorizan los puntos críticos o clave de la planta, se tiene una mayor capacidad de adelantarse a las posibles variaciones de consumo que se vayan a dar, y se puede actuar sobre la oferta presentada.

 

Y es que no solo existe el Mercado Diario en la compra de energía, sino que hay otros 5 mercados intermedios, denominados Intradiarios, que permiten realizar ajustes sobre la compra indicada en el Mercado Diario.

De este modo, ya no se trata de jugar a ser adivino indicando el día N cuanta energía necesito para cada una de las 24 horas del día N+1 sino que, cada 4 horas, un Consumidor Directo es capaz de hacer modificaciones sobre su propia curva de compra para poder ajustarla fielmente a la curva de carga real de consumo, obteniendo un perfilado excelente de su oferta de compra y pudiendo obtener un rendimiento económico interesante en función de la utilidad que se le dé al Mercado Intradiario.

Por tanto, ser Consumidor Directo no es solo dar un cambio en la estrategia de negociación/compra de la energía en la búsqueda de una reducción de la facturación energética, sino que es dar un cambio total en la mentalidad de la empresa, que deberá atender las necesidades de un mercado que, si bien es complejo, si es bien entendido puede dar lugar a una gran cantidad de mejoras tanto a nivel económico, gracias a la eficiencia en la propia compra, como a nivel energético, ya que la obligatoriedad de conocer en tiempo real el consumo de la planta debería ser aprovechada para llevar a cabo actuaciones que ayuden a reducir el mismo.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 29 de junio de 2016 | 1636

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO