Una de las fechas más importantes de este 2023 para aelēc fue, sin duda, la del pasado 20 septiembre. Ese día celebramos nuestro V Congreso, evento esencial por la importante contribución que cada edición supone para todo el sector eléctrico.
La quinta edición, además, ha dado la pátina definitiva de vigencia permanente a una cita que ya es referente para profesionales y empresas. Esta edición, como todas las anteriores, ha generado interesantísimas reflexiones, análisis y sinergias gracias a la calidad de sus mesas de diálogo y a los propios ponentes. El orgullo es grande porque, además, el Congreso de aelēc simboliza de algún modo los valores que el sector eléctrico pretende acercar a las personas, valores como la reflexión, la transparencia o el desarrollo colaborativo para conseguir una energía limpia y sostenible que construya una sociedad mejor.
Este año, como en los anteriores, aelēc ha seguido perseverando en algo esencial para todos: la transición energética. Una transición que, además de estratégica para nuestro país por la oportunidad de atraer industria y crear empleo, resulta perentoria para reducir la dependencia hacia los combustibles fósiles. Por ello trabajamos y para ello reivindicamos una palabra que ha sido capital a lo largo de este año y que lo seguirá siendo también en 2024: inversión. Las inversiones son imprescindibles si queremos alcanzar los objetivos marcados por la hoja de ruta de la descarbonización y, lo más importante, conseguirlos a tiempo. Demorar esa transición es seguir dañando el mundo que habitamos y pretendemos legar a futuras generaciones.
En esa senda hacia la agenda 2030, las redes de distribución son un elemento clave para la integración de las renovables y la electrificación de la demanda, ya que el mercado de la energía sólo funcionará a pleno rendimiento con redes muy potentes. Para explotarlas de un modo óptimo, las inversiones han de ser mayores y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) mucho más ambicioso; no podemos olvidar que el 70% de las nuevas renovables se conectarán a esas redes de distribución, por lo que su fortalecimiento y digitalización son esenciales para impulsar un vector irremplazable en la descarbonización.
La electrificación de la economía no sólo supondrá la mejora de lo que ya está hecho, sino que generará numerosas oportunidades en materia empresarial y de empleo. Además, el marco regulatorio debe ser estable y transparente para facilitar el proceso. En ese sentido, la Unión Europea (UE) ha dado un paso muy importante al concretar la reforma del mercado eléctrico, incluidos mecanismos de supervisión y el papel de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía para garantizar la coherencia necesaria y dotar a Europa de un mercado eléctrico reforzado.
Paloma Sevilla, directora general de aelēc
Estamos de acuerdo con la UE cuando sitúa a las personas en el centro de la transición energética. En el acuerdo de la Comisión Europea hay un punto clave que es la protección de personas vulnerables y en riesgo de exclusión. Desde aelēc lo apoyamos sin ambages. Nadie se puede quedar atrás. Sin la protección a esas personas no habrá una transición completa ni sostenible. El ciudadano debe estar en el centro de la transición energética y desde el sector debemos trabajar por y para él, en permanente escucha activa para comprender sus problemas y necesidades, ofreciendo soluciones y aportando las herramientas necesarias para que sea parte del sector y se beneficie de él.
Por último, y a nivel más nacional, a 2024 le pediríamos que desaparezcan los gravámenes que dificultan la electrificación de la economía en España, ya que no podemos ni debemos soportar unas reglas distintas a las que rigen el resto de Europa, sobre todo porque, además, suponen un importante menoscabo para la legítima competencia.
Para todas las personas que integramos aelēc 2024 supone un nuevo reto, una nueva oportunidad para seguir desarrollando un sector eléctrico más robusto y fiable. El año que está a punto de empezar será también el año en que redoblaremos esfuerzos para construir una sociedad más sostenible e inclusiva para todos, un año en el que el desarrollo industrial será una prioridad muy importante.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO