Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

Situación del biogás y el gas renovable de cara al año 2021

AEBIG, Junta Directiva

 Situación del biogás y el gas renovable de cara al año 2021

“Sea lo que sea que estés buscando, jamás llegará de la forma que esperas”. Esta frase no es nuestra, sino del escritor japonés Haruki Murakami, pero la verdad es que se adapta como anillo al dedo a la situación del biogás y el gas renovable en la actualidad.

AEBIG lleva años propugnando un modelo de biogás basado en el sector agroindustrial, a imagen y semejanza de la industria europea, donde muchas plantas de pequeño y mediano tamaño generan una tupida red de proyectos de producción de energía renovable (gas, calor o electricidad), se gestionan residuos locales, se producen fertilizantes y se minimizan las emisiones de la ganadería y la agricultura. Todo ello bajo un marco incentivador para este tipo de proyectos, estable y seguro. 

Los usos y aplicaciones de los proyectos de gas renovable son muy diversificados: inyección a red, aprovechamiento térmico, gasoductos virtuales, generación de electricidad, combustibles vehiculares, etc. Cualquier proyecto de gas renovable lleva asociada una importante componente medioambiental, donde se valorizan residuos muy heterogéneos y se producir la fuente de energía con mejor huella de carbono que podemos encontrar en el planeta. 

El biogás va asociado a proyectos en zonas rurales y demográficamente deprimidas, gestión de residuos, producción de energías renovables y producción de biofertilizantes. Biogás es desarrollo sostenible.

España ha sido el país europeo que menos ha desarrollado el biogás, y como hemos contado en el pasado, se debe fundamentalmente a que no ha habido políticas que favorezcan estas tecnologías. Por este motivo no hay miles de plantas como en Francia, Alemania, Reino Unido o Italia. Francia, por poner un ejemplo, está inaugurando más de una planta de biometano cada semana. En Estados Unidos está pasando algo similar, y se han construido centenares de plantas el último año. Y esto no ocurre en España, donde la industria agroalimentaria tiene un peso superior en su PIB que en muchos de los países anteriormente mencionados. 

Nuestra realidad es que, sin Hoja de Ruta del Biogás, sin un sistema de certificados nacional, y aparentemente eclipsados por (las promesas) del hidrógeno, la energía más madura para la gestión de residuos agroganaderos y producción de gas renovable sufre el mayor de los ostracismos por parte de la administración.  

Centenares de propuestas de proyectos de biogás y gas renovable
Y sin embargo, al abrigo de los fondos Next Generation, se han presentado centenares de propuestas de proyectos de biogás y gas renovable. El biogás ha sido la estrella de los proyectos presentados como MDI o PERTE al Ministerio, como prueba más palpable de todo lo que queda por hacer. 

Contradictorio, ¿verdad? Debemos preguntarnos sí es este el desarrollo del biogás que queríamos para España. Tras más de una década perdida, surgen muchas cuestiones: ¿vamos a construir decenas de macroproyectos en tres años al abrigo de unas subvenciones europeas o nacionales? ¿habrá  residuos suficientes para todas las iniciativas? ¿el modelo va a beneficiar al sector agropecuario? ¿es un modelo solvente?

Desde AEBIG seguiremos apostando por el modelo que está funcionando en toda Europa, y peleando por mostrárselo a la Administración. Ejemplos de cómo ayudar a implementar este modelo es el proyecto Regatrace, proyecto enfocado en el desarrollo del mercado europeo del gas renovable y la creación de un sistema de comercio eficiente basado en la emisión y comercialización de Garantías de Origen de biometano de ámbito europeo. A su vez, AEBIG ha participado en el Benchmarking Europeo de Biometano, así como en la Propuesta de Garantías de Origen de Biometano al MITERD, y en el 2021, entre otras actividades, patrocinará el 1er Salón del Gas Renovable en la Península Ibérica, conjuntamente con AVEBIOM.

Como colofón positivo, se deben mencionar algunas iniciativas agroindustriales que han anunciado inyectarán pronto en la red, proyectos de plantas medianas, como los proyectos de Biogasnalia, Galivi Solar, Torres de Segre, La Galera, Vilasana o ELENA, son un ejemplo a seguir. Aunque probablemente los certificados de biometano que se generen terminarán en el extranjero, no puede nuestro mercado depender exclusivamente de unos compradores internacionales de biometano, que si bien son necesarios (y bienvenidos) en esta fase del mercado, España debe establecer un marco claro para desarrollar estos proyectos. Algo que permita hacer crecer el mercado decisivamente, a un ritmo sostenible y racional, lo contrario de lo que parece que va a ocurrir. 

Seguiremos trabajando la concreción de la normativa y apoyo financiero que AEBIG lleva reclamando durante años, y trabajando codo con codo con la Administración para facilitarlo, podrían estar muy cerca de ser una realidad. Y esto se traducirá en numerosos beneficios económicos, medioambientales y sociales para España.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 16 de abril de 2021 | 2789

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO