Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineSolar fotovoltaica

Tecnología fotovoltaica flotante: situación actual y proyección de futuro

Mikel López de Lacalle, gerente de Emica Solar

Primer proyecto de la fase 1 de PRTR enmarcado en el “Plan para la mejora y eficiencia de la sostenibilidad en regadíos” del MAPA. Estructura flotante de Emica Solar
Primer proyecto de la fase 1 de PRTR enmarcado en el “Plan para la mejora y eficiencia de la sostenibilidad en regadíos” del MAPA. Estructura flotante de Emica Solar

Colocar plantas fotovoltaicas sobre láminas de agua genera ventajas tanto para la instalación como para el propio medio. El agua actúa como foco frío, refrigerando de forma natural los paneles y mejorando la eficiencia de estos. La ocupación de la lámina de agua permite, además, reducir la evaporación al tiempo que disminuye la proliferación de algas.

Los atributos mencionados junto con el potencial de expansión en áreas con escasez de terreno disponible hacen de la fotovoltaica flotante un complemento perfecto para la energía solar convencional. 

A nivel tecnológico, las soluciones actuales están centradas en láminas de agua onshore como balsas o embalses. No obstante, ya existen los primeros desarrollos para implementar este tipo de soluciones en mar abierto. Dentro de las soluciones enfocadas a balsas y embalses existen dos tipos de estructuras principales:

  • Estructuras Tipo 1

Son plataformas sólidas y resistentes, que generalmente combinan una estructura metálica de acero o aluminio con un sistema de flotación a base de flotadores. Estas estructuras ofrecen alta estabilidad y durabilidad, siendo ideales para soportar fuertes cargas climáticas. Aunque puedan resultar más costosas y pesadas, proporcionan mayor seguridad en condiciones adversas y permiten una mayor adaptabilidad en cuanto a la configuración de la planta. 

  • Estructuras Tipo 2

Son plataformas más ligeras, fabricadas únicamente con materiales plásticos o compuestos. Los propios flotadores actúan simultáneamente como soporte de los paneles y elementos de flotación, lo que disminuye la capacidad resistente en ambientes más exigentes o fenómenos climáticos extraordinarios. Por su parte, los materiales plásticos hacen que sean estructuras más elásticas.

 

El mercado de la fotovoltaica flotante ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Inicialmente esta tecnología era experimental y limitada a proyectos pequeños, pero a medida que su eficiencia y viabilidad económica han mejorado, ha ganado terreno a gran escala. Los avances en materiales y estructuras flotantes, junto con la creciente demanda de energía, han permitido la implementación de proyectos en regiones con limitaciones de espacio en tierra. 

Actualmente, países como China, Japón y Francia lideran la adopción de plantas fotovoltaicas flotantes, y se espera que este mercado siga expandiéndose. Según estudios de la IEA PVPS se prevé una capacidad acumulada de 60GW para 2030.

En España, existen alrededor de 62.000 balsas de riego, de las cuales el 55% se localizan en las regiones de Valencia, Murcia y Andalucía. Dado el alto costo del metro cuadrado en zonas de invernaderos, el aprovechamiento de cuerpos de agua para la instalación de plantas fotovoltaicas se presenta como una opción muy atractiva. Se estima que el mercado potencial en España podría alcanzar los 25 GW, con proyectos de un tamaño medio de 400 kW y una ocupación aproximada de 3.500 m². España también cuenta con una gran cantidad de embalses. Con 1.225 grandes presas, según el inventario del MAPAMA, España es uno de los países de la UE con mayor número de embalses, lo que convierte al país en un líder potencial para la implementación de esta tecnología. 

Por parte de las administraciones públicas ha habido un impulso notable a la fotovoltaica flotante. El gobierno español aprobó en julio de 2024 el Real Decreto por el que se regulan los requisitos para la concesión de permisos para la instalación de estas plantas en embalses situados en el dominio público hidráulico. 

Esta normativa permitirá ocupar entre un 5% y un 15% de estos embalses en función de la calidad del agua. Desde otros organismos públicos como el IDAE o SEIASA también se ha promovido el desarrollo de proyectos a través de fondos europeos. Concretamente, Emica Solar ha participado en el primer proyecto de la fase uno del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Se trata de un proyecto de 436kW enmarcado en el “Plan para la mejora y eficiencia de la sostenibilidad en regadíos” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con Fondos NextGeneration. 

Los avances tecnológicos, el respaldo institucional y el mínimo impacto ambiental perfilan a la fotovoltaica flotante como una solución clave para la transición energética. Todo apunta a que esta innovadora tecnología seguirá expandiéndose y contribuyendo a un sistema energético más limpio y eficiente.

 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre solar fotovoltaica | 19 de marzo de 2025 | 638

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO