Pagina principalNoticiasAlmacenamiento

ASEALEN pide al Ministerio para la Transición Ecológica desbloquear el acceso a la red del bombeo reversible

 ASEALEN pide al Ministerio para la Transición Ecológica desbloquear el acceso a la red del bombeo reversible
Redacción

El bombeo hidroeléctrico reversible se encuentra bloqueado en España por su falta de acceso a la red eléctrica, al ser consideradas hasta la fecha estas infraestructuras por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) únicamente como generadoras, sin contar que las tecnologías de almacenamiento de energía incrementan la utilización de la red existente. Esta situación, que está impidiendo el desarrollo ordenado y la importante aportación que puede hacer este sistema de almacenamiento y generación al Sistema Eléctrico Nacional, tiene que ser corregido cuanto antes por los poderes públicos, según la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN).

La anómala situación legal de las instalaciones de almacenamiento hace necesario un cambio urgente en esta definición legislativa para quitar los obstáculos en las tramitaciones de acceso a la red, cuyo bloqueo está poniendo al bombeo reversible en una situación límite, que está frenando inversiones millonarias y la creación de numerosos puestos de trabajo.

A esto se le añade también las dificultades que desde las Confederaciones Hidrográficas están plantando a este tipo de proyectos para la utilización del dominio público hidráulico, lo que resulta contradictorio ya que no consumen agua al contrario que las hidroeléctricas convencionales y contribuyen a un uso más eficiente de los embalses existentes.

 

Tecnología del futuro
El bombeo hidroeléctrico reversible está llamado a convertirse en una de las formas de producir y almacenar energía del futuro, según la Unión Europea y Estados Unidos. Y España, por muchas razones, entre ellas por su especial orografía y el dinamismo de sus empresas, puede convertirse en la gran batería de Europa con esta tecnología. 

De hecho, un grupo de compañías españolas de primer nivel ya están apostando por este modelo de futuro, como una de las mejores opciones medioambientales para producir y almacenar energía, y así poder agilizar la transición energética aprovechando toda la generación renovable posible.

 

Aliviar los precios
Un reciente informe de la Asociación Europea para el Almacenamiento de Energía (EASE) ha destacado que el almacenamiento de energía es clave para maximizar la utilización de las energías renovables, reducir la dependencia de las importaciones externas de gas y aliviar los actuales precios del mercado eléctrico. 

Actualmente, España dispone de más de 3.300 MW de potencia instalada de bombeo puro y según la planificación del Gobierno para 2030 se pretendería alcanzar más de 6.800 MW, es decir, 3.500 MW más en poco más de 6 años, aunque los proyectos presentados hasta la fecha tienen una capacidad de turbinación que supera ampliamente el doble de los planificados, por lo que, muy previsiblemente, el nuevo PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) tendría que incluir mucho más almacenamiento del previsto. Por esto, la importancia en el desbloqueo del acceso a la red y la aceleración del resto de trámites administrativos para los proyectos de almacenamiento, tal y como se está haciendo con proyectos eólicos y fotovoltaicos.

 

Desarrollo del territorio
Para ASEALEN, con una regulación justa y adecuada sobre este sector de energías renovables, este ejercicio de 2023 puede confirmar al bombeo reversible como pieza fundamental para el progreso de nuestra economía y sociedad. Con unas inversiones previstas de 5.300 millones de euros si se acaban cumpliendo los objetivos del Plan, unas posibilidades de creación de más de 10.000 empleos directos, una importante aportación al PIB en bienes y recursos nacionales y, teniendo en cuenta además, que su normal desarrollo contribuiría a que, en una primera estimación, el ahorro anual en el precio de la electricidad podría ser superior a 250 millones de euros, el bombeo reversible se puede convertir en una de las principales palancas de desarrollo del país.

ASEALEN ha destacado también la importancia del bombeo reversible en todos los planes de desarrollo de la llamada España vacía y de las zonas de transición justa, así como su potencial para contribuir a la implantación de las comunidades energéticas y al fomento del autoconsumo a gran escala y, con ello, atraer a industria consumidora con electricidad 100 % renovable las 24 horas del día.

 

¿Qué es el bombeo hidroeléctrico reversible?
El funcionamiento de una instalación de bombeo hidroeléctrico reversible consiste en hacer pasar el agua a través de una central eléctrica ubicada entre dos almacenamientos a distinta altura, de forma que en los momentos de mayor producción de energía renovable se almacene el agua en el depósito superior, con el fin de aprovecharla posteriormente para generar energía en las horas de baja producción renovable, sustituyendo a la generación con gas. 

Realmente, funciona como una gran batería, capaz de almacenar y producir energía cuando se necesita, utilizando siempre la misma agua, con gran durabilidad y con la experiencia constatada que España tiene en infraestructuras hidroeléctricas. De hecho, los bombeos hidroeléctricos reversibles son una infraestructura muy eficiente y resiliente en el uso del agua y su funcionamiento no ha de verse afectado por las temporadas de sequía o por los caudales ecológicos. 

Por todo esto, se considera al almacenamiento una pieza fundamental en un sistema eléctrico renovable, ya que puede complementar y aprovechar la intermitencia de la eólica y de la fotovoltaica cuando falta el viento o el sol. La incorporación de estas tecnologías al mix energético permitirá aprovechar en mayor medida la producción de energía renovable, evitando los períodos de “vertidos” de energía limpia que están teniendo lugar cada vez más frecuentemente en el sistema eléctrico nacional.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre almacenamiento | 08 de febrero de 2023 | 944

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


BET SOLAR Empresa de distribución técnica de material fotovoltaico especializada en autoconsumo residencial, industrial y sistemas aislados de red que ofrece un servicio integral de asesoramiento y servicio técnico.
ALTERTEC Empresa española referente en construcción, mantenimiento y desmantelamiento de instalaciones renovables, tanto eólicas como fotovoltaicas.
SOLAX POWER NETWORK TECHNOLOGY Fabricante internacional especializado en sistemas inteligentes de almacenamiento de energía fotovoltaica: inversores de red & almacenamiento de energía, baterías, cargador EV, etc.
STANSOL ENERGY Diseño, fabricación y montaje de estructuras soporte para instalaciones fotovoltaicas. Estructuras fijas. Seguidor a un eje. Sistema solar flotante. Estructuras sobre cubierta. Marquesinas solares. Recarga de vehículo.
WEG IBERIA INDUSTRIAL Motores de BT y MT, generadores, reductores, variadores de velocidad y arrancadores electrónicos de BT y MT, celdas de MT, compensadores síncronos, baterías (BEES), cuadros de BT, y para algunas zonas geográficas, transformadores y turbinas hidráulicas.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO