“Las actuales líneas de investigación, mediante la introducción de materiales cerámicos, o de líquidos iónicos son las adecuadas para conseguir baterías recargables que suministren más potencia, que sean más ligeras y estables, y que proporcionen mayor densidad de energía”. Es una de las conclusiones del reciente Congreso sobre baterías Metal-Aire Mabic16, destacada por Joaquín Chacón, presidente del mismo, para quien una de las claves está en la introducción de compuestos cerámicos en el proceso.
Celebrado del 8 al 10 de marzo en Santander, el Congreso ha acogido distintas ponencias sobre los hitos alcanzados y los retos futuros para lograr un mayor desarrollo de los diferentes tipos de baterías basadas en las soluciones Metal-Aire, comúnmente consideradas como las más adecuadas para afrontar las necesidades urgentes del mercado en sectores como los vehículos eléctricos, las Smart Grids y la electrónica de consumo.
El prestigioso investigador estadounidense Michael Thackeray ha sido uno de los ponentes más importantes del Congreso con su ponencia ‘Aprovechar el potencial de la electroquímica del Litio-Oxígeno’. Es miembro del Departamento de Almacenamiento Electroquímico de Energía del Laboratorio Nacional Argonne, uno de los centros de investigación científica más importante de Estados Unidos. Thackeray ha animado a los presentes a continuar ahondando en las líneas de investigación expuestas durante el Congreso, y actualmente más extendidas, antes de abrir nuevos caminos alternativos.
Litio, Zinc, Hierro, Sodio y Aluminio
El congreso ha acogido diferentes charlas sobre baterías Metal-Aire, profundizando en las actuales investigaciones con baterías de Litio, Zinc, Hierro, Sodio y Aluminio que en estos momentos se están desarrollando universidades como las de Southampton, Bonn, Lille, Messina, Buenos Aires, Wisconsin-Madison, o la Autónoma de Madrid. También han participado investigadores de centros científicos como el Instituto de Tecnología Avanzada Nicola Giordano de Messina en Italia, el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) y el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, CIDETEC. Todos los ponentes han explicado sus principales líneas de investigación y han destacado las potencialidades de las baterías Metal-Aire descritas como las que tienen más posibilidades de desarrollo en un futuro próximo por su gran densidad de energía y sus capacidades de almacenamiento.
Monitorización de consumos, Smart Cities y coches eléctricos
Además de las ponencias para investigadores, el MABIC16 también ha acogido charlas y mesas redondas abiertas al público general sobre sistemas de monitorización de consumos, Smart Cities y vehículos eléctricos. Además el MABIC16 ha acogido un Business Corner que ha servido como punto de encuentro entre empresas, centros tecnológicos y grupos de investigación de la Universidad de Cantabria, expertos en captación de financiación de proyectos técnicos y científicos del ámbito energético.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO