Pagina principalNoticiasAlmacenamiento

El prometedor mercado del reciclado de las baterías de ion litio y sus materiales valiosos

Redacción

El mercado mundial de baterías de ion de litio generará unos ingresos de 46.210 millones de dólares en 2022. Anualmente entran en la Unión Europea los siguientes volúmenes de baterías: 800.000 toneladas de baterías de automóviles; 190.000 toneladas de baterías de uso industrial; y 160.000 toneladas de baterías de consumo doméstico o ciudadano.

En una batería formada sobre la base de 24 células que originan una potencia de 40 kW con una intensidad de 7 Ah, se pueden encontrar 4,11 litros de electrolito conteniendo litio en la composición química LiFePO y muchos otros metales valiosos (cobalto, cobre, etc).

A resultas de la tensión creciente oferta-demanda en el mercado, los precios del litio se incrementaron en un 47% en 2016, y se estima que la demanda se incremente en un 64% para 2020.

Sin embargo, el nivel actual de reciclaje (minería urbana) es aún muy limitado (<1%) y hay pocas empresas a lo largo de la cadena de suministros en Europa que están involucradas activamente en la recuperación de metales estratégicos presentes en las baterías.

El Proyecto RELIBAT, impulsado por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, persigue el reciclado de baterías de litio y el desarrollo de tecnologías y modelos económicos para el reciclado integral de sistemas de almacenamiento de energía electroquímica de ion de litio y la recuperación de sus materiales valiosos y críticos.

Para la consecución de este objetivo general será necesario el logro de una serie de objetivos de carácter específico, entre los que destacan:

• La selección de los sistemas de almacenamiento energético más prometedores desde la perspectiva del reciclado y valorización integral de materiales críticos que se incorporan a las baterías de ion de litio.

• El análisis de la viabilidad técnica, económica y medioambiental de las tecnologías para el reciclado y valorización integral de metales valiosos utilizados en sistemas de almacenamiento de energía. 

• El establecimiento de la validación técnica de la reusabilidad de los materiales recuperados y de la aplicabilidad de los mismos.

• La definición de una “hoja de ruta” de desarrollo tecnológico para el escalado industrial de las tecnologías y modelos económicos para el reciclado y valorización integral.

El proyecto RELIBAT está siendo desarrollado por Fundación INATEC, CIC-energiGUNE, GAIKER-IK4 e ISEA, todas ellas entidades acreditadas como agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología e Innovación.

 

 

 

 

 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre almacenamiento | 20 de marzo de 2018 | 1524

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


MONSOLAR INGENIERÍA Empresa de ingeniería e instaladora dedicada a la implantación de soluciones renovables, principalmente solar fotovoltaica. Especialistas en instalaciones de autoconsumo industrial y servicios desmontaje de huertos solares.
LANTANIA Diseño y construcción de parques fotovoltaicos, parques eólicos, centrales hidroeléctricas e infraestructuras de transmisión y distribución de energía eléctrica.
IASOL Con más de 19 años de experiencia en el diseño, instalación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas, Iasol ofrece las mejores soluciones técnicas en instalaciones de autoconsumo industrial y centros comerciales.
ISE ENERGÍA ISE Energía, parte de Grupo Gransolar, ofrece soluciones “llave en mano” de autoconsumo para grandes consumidores de energía, brindando soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente en sectores primarios e industriales.
SUNERGY GLOBAL SERVICES Soluciones integrales en el ámbito de la ingeniería, construcción y energía.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO