Según los datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en el primer trimestre de 2024, el ritmo de instalación del autoconsumo en España se ralentizó un 26% respecto al año anterior.
Por su parte, el sector industrial es el que más se resiente con una desaceleración del 30% en ritmo de instalación respecto al 2023, seguido del comercial con un 22% menos y del doméstico, que sufre una caída más moderada, de un 15%.
Ante los datos obtenidos por el Observatorio del Autoconsumo de UNEF para conocer el diagnóstico del sector y aplicar soluciones eficientes que ayuden a la consecución de la Hoja de Ruta del Autoconsumo, UNEF quiere recalcar que esta tendencia se debe entender como la fluctuación natural de un sector que en los dos últimos años vio impulsado su crecimiento por una situación coyuntural motivada por los altos precios de la energía generados a consecuencia de la crisis geopolítica de Ucrania y por las ayudas contempladas al autoconsumo dentro de los Fondos de Recuperación de la COVID-19.
“Nos encontramos en un momento de estabilización del autoconsumo en España. La pérdida de la percepción de altos precios de la energía por parte de la ciudadanía, así como la reducción del poder adquisitivo de las familias debido al aumento de la inflación, junto con el agotamiento de las ayudas contempladas dentro de los Fondos de Recuperación motivan estos datos”, ha valorado José Donoso, director general de UNEF.
El sector fotovoltaico nacional reitera la necesidad de, que tras el espectacular crecimiento que ha vivido el sector en los últimos años, las instituciones públicas, de la mano de las empresas y los agentes sociales implicados, tracen una nueva hoja de ruta basada en el aprendizaje de los últimos años que permita encontrar fórmulas efectivas a nivel regulatorio y financiero que hagan que el autoconsumo siga siendo atractivo para empresas y ciudadanía.
“Agotadas las ayudas contempladas dentro de los Fondos de Recuperación y Resiliencia y con el aprendizaje obtenido sobre su gestión, la tendencia actual nos muestra que necesitamos nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes, como desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, reducir los retrasos en la gestión administrativa de los proyectos y la homogeneización de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalaciones de autoconsumo”, ha recalcado José Donoso.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO