ENTREVISTA nizado y digitalizado. Llevamos ya a nivel global más de 100 inversiones en empresas innovadoras como Volara, que ofrece cargas gratuitas para vehículos eléctricos a cambio de emitir publicidad en sus estaciones. Nuestra idea es seguir por este camino, desarrollando soluciones conjuntas con otros startups a través de nuestro programa Schneider Electric Ventures. P: Uno de los retos para las compañías y clientes del sector energético es la transición hacia un sistema de generación distribuida con renovables, microgrids, sistemas de almacenamiento, recarga de vehículos eléctricos… ¿cuál es la visión de Schnieder Electric de este proceso de cambio en el que nos encontramos, desde un modelo centralizado a uno distribuido? R: Nuestra visión es que esto es imparable, sabemos que el cambio ocurrirá, lo único que falta por saber es la rapidez en que se llevará a cabo. Los avances cada vez mayores en energías renovables, los dispositivos conectados y las redes ‘peer-to-peer’ están remodelando el paradigma energético. Tenemos la tecnología para hacerlo posible, falta que la red también esté lista para ello. Es esencial que las empresas de distribución eléctrica implementen la transformación digital para poder aprovechar las oportunidades que presenta la descentralización, que pasará a ser una obligación y no una opción en breve. El futuro de la red de energía resultante de la descentralización es el denominado como ecosistema MeshGrid. Éste enlazará el mundo físico y virtual, permitiendo que la generación de la energía, el almacenamiento y el consumo se optimicen continuamente a través de la automatización. Todo ello nos derivará hacia un futuro más sostenible y eficiente para las generaciones futuras. P: Generación, transporte, distribución y consumo son los tradicionales cuatro pilares del sector eléctrico. ¿Dónde tendrá más incidencia la transformación digital? R: Clarísimamente en la distribución y el consumo. En este último porque habrá nuevas formas de interactuar, como la figura del prosumidor; y la distribución, porque ésta tendrá que hacer posible que existan dichas nuevas formas de interactuar con la red eléctrica. Tendrá que haber grandes inversiones para digitalizar la red de baja tensión y la experiencia del cliente, esto nos permitirá ser más eficientes y hacer un mejor uso de los recursos. P: ¿Cómo está cambiando esa digitalización la gestión de las redes eléctricas? R: Empezamos a ver movimiento en la baja tensión, donde ya hemos tenido un gran cambio con los contadores digitales, pero esto es tan solo el principio. Ahora hace falta explotar los datos de los contadores y dotar a la baja tensión de más elementos de maniobra automatizados y conectados que permitan realizar una gestión real de la red. Además, hace falta tener una visión más integral de todo el sistema con sistemas avanzados de gestión de red que permitan todo esto. La única cuestión es la rapidez de este proceso, pero sin duda la digitalización ha venido para quedarse. P: Como señala, es quizás en la red de baja tensión donde más camino queda por recorrer. ¿Cómo evolucionará esta red, según su experiencia? R: Realmente la baja tensión es muy extensa y no todo lo conocida que debería a día de hoy. Estamos evolucionando hacia una mayor visibilidad de la red de baja tensión, necesitamos más datos para saber qué está pasando y poder decidir por ejemplo para minimizar las pérdidas técnicas o si la red tiene capacidad en un punto para conectar nuevas cargas o micro generaciones renovables. Quién sabe si a futuro nos podemos hasta llegar a plantear operar redes de baja tensión en bucle abierto, como ya se hace en media tensión, hecho que nos permitiría, con maniobra a distancia, aumentar la fiabilidad del suministro. P: En O&M en instalaciones energéticas, el ‘machine learning’ y el mantenimiento preventivo son quizás las soluciones con mayor potencial, ¿cómo está modificando esta tecnología el O&M tradicional? R: En todo lo que es generación de energía el tema del mantenimiento preventivo y predictivo está muy avanzado con softwares que permiten hacer análisis exhaustivo y con un ROI muy claro. En la distribución eléctrica, la bajada del precio de la sensórica está haciendo que haya un boom y que empecemos a ver todo tipo de equipos estándar conectados, por ejemplo, con sensores de temperatura y/o humedad. Estamos generando muchos datos, tendremos que ver entre todos cuál es el mejor modo de explotarlos para mejorar la gestión y el día a día de estas instalaciones. Desde mi punto de vista, el gran salto cualitativo viene cuando puedes tener un software que una todos estos datos y saber qué uso se han hecho de los activos más críticos para gestionar el mantenimiento en base a estos datos de criticidad. Puedes entonces planificar el mantenimiento y los stocks de material de recambio e incluso planificar las compras automáticas del material o equipo susceptible de estar obsoleto. En Schneider Electric contamos con soluciones que pueden realizar una gestión integral de activos con software capaz de interactuar con otros sistemas de compra, gestión de stock o procedimientos de mantenimiento. P: ¿Son las empresas eléctricas españolas proactivas a la hora de adoptar las nuevas soluciones y servicios que están surgiendo gracias a la digitalización? R: Sí lo son y, seguramente, más que otras empresas europeas, la cuestión es más si seguirá siendo así en un futuro. A este tipo de empresas les impacta mucho la legislación vigente y empezamos a percibir, con cierta preocupación, que hay decisiones que van en la línea de reducir la retribución que reciben las compañías eléctricas españolas, lo que podría impactar negativamente en el hecho de las empresas del territorio sean punteras en la implantación de nuevas tecnologías y servicios. P: ¿Hay algún caso de éxito reciente en España con productos y soluciones de Schneider Electric que le gustaría destacar? R: Vamos a empezar un proyecto piloto en la baja tensión con una distribuidora eléctrica española donde ya tenemos instalada nuestra solución EcoStruxure ADMS (Advanced Distribution Management System), un sistema que permite una mejor gestión de la energía distribuida y operaciones de red optimizadas entre otras prestaciones. Además, también hemos trabajado con una gran distribuidora española que tiene más de 10 millones de contadores controlados con nuestro sistema de gestión EcoStruxure Smart Metering Advisor energética XXI · 191 · NOV19 45
Energetica magazines noviembre 2019
To see the actual publication please follow the link above