IBERDROLA Aitor Moso, director Comercial 1.- Se trata, sin lugar a dudas, de una tendencia imparable. De hecho, Iberdrola ya cuenta en España con más clientes en el mercado eléctrico liberalizado que en el regulado: BALANCE 2015 Y PERSPECTIVAS 2016 de los más de 15,8 millones de contratos que componen nuestra cartera a día de hoy en nuestro país, el 74% (más de 11,77 millones) corresponde al mercado libre y el 26% restante (unos 4,055 millones), al mercado regulado. 2.- Las comercializadoras seguirán aprovechando las posibilidades que les ofrece la progresiva transformación digital -smart meters, apps, etcétera- para poner a disposición de los hogares y empresas aquellas soluciones que más se adecúen a sus modos de vida y hábitos de consumo. En Iberdrola COMERCIALIZADORAS hemos lanzado recientemente Smart Solar y Planes a Tu Medida, que han tenido una gran acogida, y prevemos lanzar nuevos productos y servicios de interés en 2016. 3.- El conjunto del sector eléctrico español ha hecho un esfuerzo económico sin precedentes a lo largo de los últimos años para contribuir a poner fin a un grave problema estructural, el déficit tarifario, fruto de los errores cometidos en política energética desde hace 15 años. Nos encontramos ahora con una situación de estabilidad, de ingresos y costes equilibrados, que confiemos perdure en el tiempo. 4.- Llevamos tiempo abogando por el abaratamiento de la tarifa, de cara a propiciar una mejora general de la competitividad industrial y de las economías domésticas. Es necesario eliminar paulatinamente de la tarifa todos los conceptos ajenos al suministro eléctrico, dado que el encarecimiento de los precios obedece, principalmente, al hecho de que la factura eléctrica se ha convertido en un vehículo para financiar políticas sociales, fiscales, ambientales o territoriales. VIESGO Douglas Medrisch, director del Negocio de Comercialización 1.- Efectivamente el número de comercializadoras independientes ha crecido significativamente durante los últimos años, con compañías “de nicho” enfocadas en los segmentos de mayor rentabilidad como las pymes y los grandes clientes. En el segmento de pymes, por ejemplo, cerca del 30% de las nuevas altas las captan comercializadoras no pertenecientes a grupos energéticos integrados. A futuro vemos la continuidad de esta tendencia, con una mayor irrupción de nuevos jugadores en el segmento residencial. 2.- Los nuevos servicios a ofrecer estarán asociados al acceso a información detallada de los clientes que tenemos las comercializadoras, a partir de la instalación de contadores inteligentes. Al igual que pasó con las compañías de telecomunicaciones veremos aparecer planes y tarifas más alineadas con los comportamientos del consumidor como puedan ser productos de fin de semana, elección de franjas horarias, etc. Nosotros desde Viesgo estamos trabajando en reforzar nuestro amplio portafolio de productos y servicios en este sentido. 3.- El que vayamos a cerrar con superávit es una muy buena noticia para el sistema. No solo da una señal de estabilidad regulatoria a futuro, sino que también permitirá abordar otros temas pendientes como la retribución insuficiente que reciben las comercializadoras de referencia que tienen obligación universal de servicio a los clientes. Si se mantiene la tendencia a futuro, esto también permitirá reducir los cargos regulados que pagan los clientes y las empresas, lo cual siempre es deseable. 4.- A pesar de que se ha avanzado mucho en la agenda regulatoria aún quedan algunos temas por resolver que afectan al mercado de la comercialización de energía. Un ejemplo claro es la actualización del margen comercial de la actividad regulada de comercialización, que en su nivel actual no alcanza para compensar los costes de servir a los clientes. Esto normalizaría así la situación de las comercializadoras de referencia que acumulan varios periodos consecutivos de pérdidas. Otro punto pendiente en la agenda es la de homogeneizar el número creciente de regulaciones autonómicas y locales que impactan en la comercialización de energía. 25 energética XXI · Nº 154 · DIC15
ener154
To see the actual publication please follow the link above