Page 24

ener154

BALANCE 2015 Y PERSPECTIVAS 2016 AXPO IBERIA Ignacio Soneira, director general 1.- Con la liberalización del mercado ha surgido un gran número de nuevas comercializadoras lo que ha redundado en una mayor competencia. Ahora bien, el cliente es cada vez más exigente en cuanto a la calidad del servicio ofrecido: un posicionamiento cercano, productos innovadores, transparencia y un trato rápido y profesional ante cualquier incidencia que pueda surgir en todo el ciclo comercial son fundamentales para aumentar su confianza ante las COMERCIALIZADORAS diferentes opciones existentes en el mercado libre. Serán, en definitiva, las comercializadoras con un mejor índice de satisfacción por parte de los clientes las que se hagan un hueco en el mercado. 2.- A pesar de que el precio siempre es un factor relevante en la venta de cualquier producto o servicio, no podemos olvidar que la electricidad y el gas son “commodities” donde hay que ofrecer algo más que precio. En Axpo pensamos que las principales fuentes de crecimiento durante los próximos años se basarán en una combinación de herramientas de gestión del precio de mercado junto con aplicaciones inteligentes para una gestión más eficiente del consumo eléctrico. En resumen, una gestión energética fácil, barata y eficiente. 3.- El déficit del sector eléctrico ha sido una asignatura pendiente desde el año 2005. Con el objetivo de equilibrar las partidas anuales de ingresos y gastos regulados, se han acometido diversas reformas que han afectado a la práctica totalidad de los agentes que intervienen en el sector eléctrico. Una vez cerrado este capítulo, esperamos en los próximos años una estabilidad regulatoria que será muy beneficiosa para todos. 4.- Con el esquema tarifario actual, el peso del importe que los clientes abonan por el Término Fijo de potencia hace que disminuya el incentivo por ajustar su perfil de consumo de forma eficiente. Creo que sería más adecuado reducir el coste fijo de la tarifa y diseñar un sistema que favoreciera una gestión horaria del consumo, y con ello una mayor eficiencia energética. Por otro lado, una gestión centralizada y neutral de la medida redundaría en una facturación más rápida y transparente hacia los clientes. 1.- Cada vez más consumidores eléctricos se pasan al mercado libre y el número de nuevas comercializadoras en el mercado sigue creciendo. ¿Cómo cree que evolucionará esta situación el próximo año? 2.- ¿Qué nuevos servicios ofrecerán las comercializadoras en 2016 para la captación de nuevos clientes? 3.- El Gobierno ha anunciado que el año se cerrará con superávit eléctrico. ¿Cómo valora esta situación tras años de incremento del déficit? 4.- En su opinión, ¿qué reformas en la tarifa eléctrica y el mercado debería acometer el próximo Gobierno? GESTERNOVA Jorge González Cortés, director Comercial y Marketing 1.- Es una buena noticia que los consumidores salgan al mercado y la competencia también es positiva. Sin embargo, en los últimos meses hemos leído el BOE con preocupación: el cese de actividad de algunos comercializadores por parte del Ministerio de Industria por no ejercer su actividad de forma competente lesiona la reputación de otros comercializadores y además les causa un perjuicio económico según los casos por tener que asumir las deudas con el Sistema de los mencionados comercializadores. 2.- Cada vez es más complicado generar ahorro a los clientes por parte de los comercializadores si la parte de la energía de nuestra factura no alcanza el 40%. Nuevas fórmulas de contratación que combinan precios indexados y precios fijos en determinados periodos como la denominada “multi-click” serán cada vez más habituales. 3.- En primer lugar, siempre hemos dicho que se debe hacer una auditoría de los costes regulados del Sistema y no solo de los asociados a la generación renovable. Aunque parezca mentira, todavía hay gente que piensa que las renovables son el único coste que se soporta en el recibo de la luz. En segundo lugar, son estos generadores de energía limpia los que terminan financiando al Sistema y así, con el dinero de otros, es fácil hacer que las cuentas salgan como más interese. 4.- La liberalización del sector doméstico es la gran asignatura pendiente del Sector, la simplificación de la factura eléctrica también. Hay muchos conceptos que no deberían figurar en dicha factura y otros que están en el renglón equivocado de la misma. El actual gobierno ha tenido cuatro años para hacer una reforma y la nueva Ley del Sector no ha solucionado ninguno de sus males endémicos. Seguimos teniendo un sistema eléctrico que no está preparado para el cambio de modelo energético que se avecina y que ya se está asentando en otros países nada lejanos. ? 24 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above