Page 66

ener154

BALANCE 2015 / PERSPECTIVAS 2016: ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES FRANCISCO JAVIER SIGÜENZA SECRETARIO GENERAL DE ADHAC (ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE REDES DE CALOR Y FRÍO) 2015, un nuevo año de esperanza y consolidación de las redes de climatización Hemos pasado del rechazo a las redes a su inclusión como una de las medidas claves para obtener los objetivos de ahorro contemplados en el artículo 7 de la Directiva Europea de Eficiencia Energética 2012/27. Este año ha representado para el sector de redes de climatización un año de consolidación institucional y de esperanza para el futuro. En primer lugar consolidación institucional porque nuestros representantes políticos vislumbran las redes como una gran alternativa energética a tener en cuenta. Afortunadamente hemos pasado del rechazo a las redes, a su inclusión como una de las medidas claves para obtener los objetivos de ahorro contemplados en el artículo 7 de la Directiva Europea de Eficiencia Energética 2012/27. Las redes de climatización son adicionalmente una de las acciones contempladas en el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética presentado en la Comisión Europea por España y se recogen como una de las actuaciones clave en la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27. Asimismo recentísimamente hemos asistido al lanzamiento de los distintos programas operativos europeos. En concreto me refiero, en primer lugar, al programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020 (POCS) –presentado el pasado 9 de octubre- dirigido en su Objetivo Temático 4 a favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores (para municipios menores de 20.000 habitantes) y, en segundo lugar, a las estrategias DUSI (Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado), que serán cofinanciadas mediante el PO 2014-2020 para entidades locales o agrupaciones superiores a 20.000 habitantes. En ambos casos, las redes de climatización se contemplan entre las actuaciones susceptibles de entrar en el alcance de dichos programas de ayudas, máxime cuando los planes fomentan actuaciones integradas de rehabilitación energética en donde las redes tienen una evidente ventaja competitiva. Continuando con la labor de consolidación institucional, los responsables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo han realizado distintas visitas a la redes de calor y frío en nuestro país. Por otra parte, hemos de reconocer que estamos pendientes de tener una completa trasposición de la Directiva 2012/27 en nuestro país, que contemple una definición legal de las Redes de Climatización y trasponga a nuestra legislación las obligaciones contenidas en la Directiva 2012/27 referentes a tomar medidas adecuadas para desarrollar las infraestructuras de sistemas urbanos de climatización cuando la evaluación de su potencial de uso sea favorable, realizándose un análisis de costes y beneficios en determinadas instalaciones térmicas, nuevas o renovadas, realizadas tras el 5 de junio de 2014. Pese a la falta de trasposición, aspecto este que no es entendible dada la existencia de un borrador de Real Decreto, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo –a través del IDAE– ha iniciado los trabajos operativos contemplados en la Directiva para llevar a cabo el estudio del potencial nacional de desarrollo de las redes de calor y frío, ya que el texto normativo exige que antes del 31 de diciembre de 2015, los estados miembros lleven a cabo y notifiquen a la Comisión una evaluación completa del potencial de uso de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes. Otro aspecto interesante ha sido observar cómo, pese a los cambios políticos acae- 66 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above