Page 65

ener154

BALANCE 2015 / PERSPECTIVAS 2016: ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES Nuestra historia, con sus avances y sus retrocesos y aciertos y errores, arroja un balance de logros compartidos por cientos de empresarios industriales, que son positivos para el entorno social, el empleo y la prosperidad del país. Es difícil encontrar una técnica o una medida que como la cogeneración haya contribuido y siga contribuyendo en España a aspectos claves de la energía, la industria y el medio ambiente. Hoy y pese a que cientos de plantas hayan parado en el trienio de la reforma energética, la cogeneración sigue produciendo con alta eficiencia el 10% de la electricidad española, atendiendo las necesidades de energía térmica en más de 600 industrias por toda nuestra geografía, ahorrando más de 1,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo y siendo clave para el sector gasista, porque consumimos el 22% de todo el gas natural que se consume en España, o lo que es lo mismo más del 40% de todo lo consumido por la industria. La cogeneración es una herramienta de competitividad para muchas industrias que precisan vapor o calor y electricidad. La cogeneración habita en sectores tan diversos como alimentación, automoción, papel, cerámica, azulejos, química, refino y un largo etcétera. Con cogeneración se fabrica el 20 por ciento del PIB industrial –que supone más de 23.000 millones de euros–, y de todos esos productos fabricados con cogeneración, el 50 por ciento son exportados con el sello made in Spain a mercados de todo el mundo. Más de 200.000 personas tienen su empleo industrial directamente asociado a la cogeneración. En el ámbito ambiental y especialmente en la acción por el clima, la cogeneración juega un papel fundamental en la industria, porque contribuye a reducir las emisiones, especialmente las de CO2 asociadas a la actividad industrial, ahorrando cerca del 2% de las emisiones nacionales de CO2. El potencial de la cogeneración apunta que podría ahorrar un 2% más del consumo de energía primaria en España y reducir la emisión de 4 millones de toneladas de CO2. En dos etapas, al 2020 y al 2030. Con la mejora en eficiencia energética de 2.500 MWe del parque actual de cogeneración en los próximos 5 años y la instalación de otros 5.000 MW hasta 2030, se lograría una reducción de emisiones de CO2 asociadas a la actividad industrial de 4 millones de toneladas de CO2 al año, logrando un 2% por ciento de ahorro de la energía primaria actual, unos 2.200 Ktep al año. Todos estamos de acuerdo en que la industria es clave para el relanzamiento económico de España y todos pensamos que es necesario industrializar más e impulsar nuestro tejido industrial, que es básico para nuestra economía y para el bienestar de nuestros ciudadanos. Pues bien, en ese marco, la cogeneración es una gran aliada. La industria, una prioridad Cuando una nueva legislatura se abre, los cogeneradores confiamos en que la industria sea de verdad una prioridad. Nosotros podemos y estamos dispuestos a ayudar pero necesitamos un marco que nos apoye, que nos aporte la necesaria confianza para invertir. Solo pedimos un buen y adecuado desarrollo de la normativa existente y un Plan Renove que nos permita afrontar las inversiones e implementar las mejores tecnologías disponibles con el objetivo de ganar en eficiencia. Tras 35 años de innegable contribución a la eficiencia energética, la competitividad industrial y la mejora de las emisiones asociadas a la actividad –vértices del triángulo que sostiene los pilares de la industria–, la cogeneración únicamente solicita que el marco normativo evolucione en 2016 y que se logre la promulgación de un Plan Renove. Es una buena oportunidad para contribuir decididamente a que industrias intensivas en energía que requieren de competitividad energética entren en el nuevo ciclo de inversión tecnológica en cogeneración. El Plan Renove permitirá a las cogeneraciones existentes y a las nuevas ser más eficientes; renovará 2.500 MWe –más de la mitad del sector– y supondrá una inversión superior a 1.500 millones de euros en cinco años, manteniendo la potencia actual pero en plantas mucho más eficientes, con menores emisiones y mayores ahorros. El Plan Renove aportará inversión productiva en las mejores tecnologías disponibles y logrará un nuevo modelo de planta mucho más flexible y dinámica, en consonancia con los requerimientos de las industrias manufactureras y de los sistemas energéticos. Más eficiencia, más competitividad Hablamos de una fórmula sencilla y factible, basada en satisfacer la demanda del calor que necesitan las industrias en sus procesos de fabricación cogenerando el calor con la electricidad. Se trata de invertir en eficiencia, competitividad y acción climática en la industria y todo solo con una medida: la cogeneración. Pero para ello necesitamos un horizonte claro con confianza y visibilidad para invertir; un adecuado marco normativo que nos de confianza para abordar un nuevo ciclo inversor productivo, que renueve y reinicie el ciclo virtuoso la industria: invertir, gestionar, fabricar, exportar y emplear. Desde ACOGEN hemos trasladado a nuestras empresas, a los partidos políticos y a toda la sociedad nuestras propuestas clave para el marco general priorice la eficiencia industrial y específicamente el marco de cogeneración que logre la confianza para un nuevo ciclo inversor. El futuro gobierno deberá reconocer e impulsar a los cogeneradores como una parte esencial de la industria que mantiene a flote el país y que puede impulsar estructuralmente la recuperación y el empleo. Para ello, la cogeneración debe ocupar el lugar que le corresponde en las políticas energéticas y medioambientales. Si es así, el país será más eficiente �� 65 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above