BALANCE 2015 / PERSPECTIVAS 2016: ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES LUIS CRESPO SECRETARIO GENERAL DE PROTERMOSOLAR Y PRESIDENTE DE ESTELA Las centrales termosolares en 2015: el valor se impone al precio Este año se cerrará por primera vez con una producción superior a 5 TWh, lo que supondrá un nuevo hito para la termosolar. Aunque desde 2013 no se ha instalado ninguna nueva central termosolar en nuestro país, la tecnología ha continuado elevando su producción sistemáticamente gracias a la experiencia en la operación. De hecho, este año se cerrará con una producción superior a 5 TWh, lo que supondrá un nuevo hito para esta tecnología. Las centrales termosolares están demostrando su fiabilidad y contribuyendo, con sus especiales características de gran aporte inercial y gestionabilidad, a la estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico en nuestro país al responder ágilmente a las órdenes del operador del sistema. Las plantas termosolares tuvieron una especial participación durante la intensa ola de calor del verano, alcanzando en julio un nuevo récord mensual de producción, con cerca de 900 GWh (hubo horas en las que superaron el 8% de contribución al sistema), con muchos días con producciones del orden del 5% y varios meses a lo largo de todo el año con producciones cercanas al 4%. Las centrales termosolares en general y, en particular, las centrales con almacenamiento, jugaron un importante papel para la reducción de los precios del pool en los momentos de máxima demanda. Su curva de generación, tan complementaria a las necesidades de consumo, aporta un valor económico para el sistema que va mucho más allá del precio del mercado en cada momento. Y es que no hay que confundir valor con precio. Los planificadores energéticos de nuestro país podrían estar tentados de tomar el atajo, para cumplir los objetivos 2020, de la vía del mínimo coste pero, aparte de las grandes diferencias de impacto macroeconómico en términos de aportación al PIB y empleo que tienen las diferentes tecnologías renovables, deben tener en cuenta que las decisiones no hay que basarlas en el coste de generación sino en el valor que tiene generar cuando la demanda lo necesita. Además, y aunque el sistema eléctrico español esté tan sobredimensionado por la enorme burbuja de los ciclos combinados, hay que tener en cuenta el componente de valor que unas energías renovables u otras aportan en términos de capacidad en los momentos de máxima demanda. Esperamos que más pronto que tarde se procederá al cierre de las obsoletas y contaminantes centrales de carbón con más de 40 años de vida; así como al de las nucleares cuando lleguen al fin de su vida operativa establecida en su concesión original, bien por recomendaciones de seguridad o porque el nuevo gobierno se atreva a remunerarlas de acuerdo a su coste y dejen de ser un pingüe negocio para las eléctricas, que perderían su interés en seguir operándolas. Entonces es cuando el valor de las centrales termosolares, en términos de capacidad y gestionabilidad, será definitivamente reconocido y nos daremos cuenta de la importancia que tiene una planificación de renovables en la que la proporción entre tecnologías gestionables y no gestionables esté mucho más equilibrada que en la actualidad. Este valor de la gestionabilidad ya ha sido reconocido por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su roadmap solar, en el que prevé que la termosolar será en pocos años la energía principal en varias regiones del mundo con buen recurso solar e, incluso, le atribuye una importancia significativa en toda Europa. 2015 ha sido un año en el que hemos visto como países como Marruecos o Sudáfrica están reconociendo este valor de la termosolar, incrementando su apuesta por esta tecnología, países en los que hemos podido comprobar fehacientemente que las nuevas centrales adjudicadas tienen unos costes 20% inferiores a los de hace menos de dos años. También hemos asistido al primer concurso abierto a todas las tecnologías, en condiciones de mercado, en el que una central termosolar ha competido victoriosamente en precio frente a los ciclos combinados para el suministro de carga base en el norte de Chile. El valor se empieza a imponer a las aproximaciones simplistas de comparar sólo por precio y que las necesidades de la demanda las paguen otros. Por ello, la termosolar tendrá un importante crecimiento en el futuro y nuestras empresas podrán aprovecharlo, si se dan condiciones en nuestro país para que mantengan su posición de líderes mundiales en esta tecnología 88 energética XXI · Nº 154 · DIC15
ener154
To see the actual publication please follow the link above