Page 92

ener154

SOLAR FOTOVOLTAICA ayudas (45,5 millones de euros). El Programa Horizonte de la Comisión Europea financió el año pasado 4 proyectos con cerca de 17 millones de euros y la participación de dos entidades españolas con casi un millón de financiación. Y a mediados del año presente eran tres los proyectos liderados por compañías españolas. Por su parte, en 2014 el programa Retos Colaboración financió 4 proyectos fotovoltaicos con más de 4 millones de euros, que se reforzó con la aprobación de líneas de financiación del CDTI para otros 13 proyectos por un valor de casi 8 millones de euros. Entre los trabajos recientes de investigación, desarrollo e innovación, UNEF subraya numerosos casos de empresas privadas e instituciones públicas. Mondragón Assembly e Ingeteam se han asentado en el mercado de ensamblado de módulos e inversores fotovoltaicos. Green Power trabaja en sistema de control de plantas basado en la centralización en un solo dispositivo para mejorar el control del punto de conexión a la red. En el ámbito universitario, la Universidad Politécnica de Catalunya ha creado células con un 22% de eficiencia combinando técnicas de lámina delgada, contactos posteriores interdigitados (IBC) y nanoestructurado de la superficie frontal de la célula en lo que se ha dado en llamar silicio negro. El Centro de Tecnología Nanofotónica de la Universidad Politécnica de Valencia ha patentado nuevos diseños de ‘back sheet’ que mejoran la potencia en módulos optimizando el confinamiento de la luz con el que ha comenzado a colaborar con fabricantes internacionales. El CIEMAT, con el Centro Láser de la UPM, ha fabricado células de silicio amorfo de unión simple con eficiencias superiores al 9% y módulos con eficiencias por encima del 7% y trabaja en silicio en láminas delgadas cristalizado por láser con silicio amorfo. La Universidad de Barcelona Universidad ha desarrollado una técnica de atrapamiento de luz en módulos de lámina delgada mediante el ataque químico del vidrio frontal en dispositivos de estructura p-i-n sobre superstrato. Y el Instituto de Energías Renovables de Cataluña ha mejorado técnicas para el control de calidad y la monitorización de procesos de fabricación de dispositivos y módulos de laminada delgada basados en calcogenuros (CIGS, CZTS). Las compañías españolas también están trabajando activamente en los nuevos nichos de mercado, como el de la integración de la energía fotovoltaica en la edificación. Aquí, Onyx Solar está lanzando nuevos productos optimizados para grandes formatos, mejorando las propiedades mecánicas y ‘vision glass’ de alto rendimiento. TMF, integrada en el grupo Comsa Emte, colabora en el desarrollo del software BIPV-Insight en un proyecto financiado por KIC Innoenergy. También en este campo, CENER, junto al Centro Tecnológico Asturiano y Acciona Infraestructuras, trabaja en la incorporación de la energía fotovoltaica e iluminación Led en materiales textiles para arquitectura. Tecnalia ha patentado el sistema Solar-Face para integrar células en los elementos constructivos con materiales compuestos, y la tecnología Sunset para almacenar la energía de un inversor fotovoltaico junto a un sistema de gestión para el autoconsumo. Tecnalia, junto a Onyx Solar, Acciona, Cricrusa y once socios más, trabajan en un proyecto europeo para desplegar masivamente la tecnología de integración en edificación con soluciones de integración, gestión energética y nuevos modelos de negocio. En el terreno del desarrollo de sistemas aislados también hay una intensa actividad en nuestro país. Con ejemplos como el equipo compacto para iluminación rural que puede combinarse con generadores diésel de Generalia. Otras empresas que trabajan en este campo son Zigor, Jema, Trama Tecnoambiental y Sofos Energía. La concentración fotovoltaica (CPV) se está desarrollando lentamente, aunque se están buscando tecnologías más eficientes y competitivas en zonas de muy alta radiación solar y donde se requiere una alta densidad de potencia. Abengoa, Valdorreix Greenpower, LPI y BSQ Solar trabajan en la fabricación de módulos y sistemas con tecnología CPV. BSQ Solar cuenta con financiación del programa Horizonte 2020 para industrializar su módulo de alta concentración con fabricación descentralizada. LPI trabaja en un sistema que puede mejora la eficiencia del módulo hasta un 45%. El Instituto de Energía Solar de la UPM está avanzando en la fabricación de células multiunión de muy alta eficiencia y en la integración de sistemas e instrumentos que potencien la concentración. Por su parte, el TNC de Valencia investiga células III-V y la Universidad de Jaén lo hace con módulos de ultra alta concentración. Estos organismos trabajan con Abengoa Solar NT y Rioglass Solar, el ISFOC y la Universidad de Cádiz, en el desarrollo de un sistema de baja concentración con células solares de alta eficiencia y sistemas de seguimiento a un eje. Finalmente, ICIQ, CIDETEC o la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) están investigando las células solares basadas en perovsiktas. Todas estas iniciativas, y otras no reseñadas, muestran que la capacidad de innovación del sector fotovoltaico español no ha sucumbido a la crisis y mantiene buena parte de su potencial �� 92 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above