Page 91

ener154

SOLAR FOTOVOLTAICA Grandes proyectos en España Hay ocho grandes plantas solares con un objetivo de ejecución a medio plazo, tres en Murcia, tres en Andalucía y dos en Extremadura. Destaca el municipio murciano de Lorca, que contará con dos plantas que suman 732 MW y convertirán a esta localidad en la de mayor densidad fotovoltaica de España. Una de ellas, de 400 MW ampliables a 1 GW, está siendo desarrollada por Gestamp Solar en más de 1.100 hectáreas de terreno cerca del aeropuerto de Corvera en Murcia y del puerto de El Gorguel. Este proyecto incluye la Ciudad Solar Helia, un centro tecnológico que se construirá cerca del parque y que se convertirá en un referente en cuanto a las energías renovables. El desarrollo de la otra planta corresponde a Desarrollos Fotovoltaicos Carril 400 y se ubicará en la pedanía de Almendricos, con 400 MW. Ambas plantas producirán de forma simultánea una cantidad de energía similar a la de una central nuclear, y cuenta cada un de ellas con inversiones superiores a los 600 millones de euros. Entre los proyectos de Extremadura destaca el de Calzadilla de los Barros, de 400 MW, de la germano-china SAG Solar- Schufeng, que espera comenzar las obras en 2016. La planta empleará a 1.800 trabajadores para su construcción y 150 profesionales fijos para su mantenimiento. Se situará en suelo que pertenece a tres localidades: Calzadilla de los Barros, Bienvenida, donde estará ubicada la subestación eléctrica, y en menor medida en Medina de las Torres. Uno de los grandes proyectos andaluces, el de la sevillana Tentusol para instalar una planta de 250 MW en Trebujena, ha reducido sus planes hasta los 166 MW y la inversión pasaría de los 276 millones de euros previstos inicialmente a 180 millones. Su desarrollo está previsto en tres fases de unos 50 MW cada una. Otro gran proyecto andaluz, el de la malagueña Ansasol para instalar la planta de Don Rodrigo entre Alcalá de Guadaíra y Utrera, podría arrancar en 2017. Contaría con 100 millones de inversión para instalar 100 MW en una planta de 300 hectáreas. La conexión de la planta se realizará en la subestación situada a 3 kilómetros de distancia, mediante línea aérea de 220 kilovatios. Ansasol tiene otra planta sobre plano en el término municipal de Guillena y cuenta con una potencia de 100 megavatios que generará 177.000 megavatios al año. Libres de primas La importancia de los proyectos planteados es que pertenecen a una nueva generación de plantas fotovoltaicas posteriores al hundimiento del sector y que nacerán para competir en un escenario posterior al boom de las renovables. Con ellas, el sector se reinicia su expansión sin el apoyo económico de las ayudas públicas, lanzando proyectos que competirán produciendo energía para su venta directa la precio de mercado. La viabilidad económica y el éxito de las nuevas instalaciones podría abrir una nueva etapa de expansión duradera, que sería menos explosiva en su crecimiento pero más estable en su funcionamiento. Algunas de las nuevas plantas están realizando negociaciones con comercializadoras para venderles su producción a precio fijo con un contrato bilateral. El apoyo público, tras la última reforma eléctrica, no ha desaparecido por completo, ya que las nuevas plantas fotovoltaicas tienen prioridad en el vertido de su producción en las redes sobre la electricidad producida por energías no renovables. Hasta esta reforma las plantas de energías renovables solo tenían prioridad en el caso de tener una potencia máxima de 50 MW, pero esa limitación se ha eliminado. Esta ventaja, sumada a la mayor productividad que se espera de las ‘megaplantas’, parecen suficiente garantía de rentabilidad comercial. Los criterios con los que se plantean estas instalaciones se basan en unos cálculos de un terreno de dos a seis hectáreas y la inversión menos de un millón de euros por cada megavatio fotovoltaico instalado, y un precio de venta de la electricidad entre 45 y 60 euros por MWh, similar al que el mercado está pagando actualmente durante las horas de producción de energía solar. Panorama de crecimiento El batacazo español reciente en el sector de las energías renovables propiciado por los cambios legislativos ha creado un estado de ánimo pesimista. Pero el mundo sigue confiando en esta industria y España podría volver a engancharse a este tren. En 2014 la inversión mundial en renovables superó los 300.000 millones de dólares en el mundo, un 16% más que en 2013. La energía solar acaparó casi la mitad de estas inversiones, con 40 nuevos GW, el mayor incremento de su historia según señala un estudio de Bloomberg New Energy Finance. En España el sector se paralizó, con solo 22 MW nuevos instalados, y en toda Europa se destruyeron más de 150.000 empleos, pero en todo el mundo se crearon 2.500.000. Esto prueba que el problema está en nuestro modelo, no en el de un sector que sigue creciendo. Y no es sólo un patrimonio de la industria China y de los competidores ‘low cost’; en Estados Unidos se crearon 160.000 empleos relacionados con esta tecnología, tanto en la construcción de nuevas instalaciones como en la industria de placas fotovoltaicas y equipos. También Estados Unidos dobló su presupuesto en investigación, que llegó a 439 millones de euros, y Alemania lo mantuvo en casi 55 millones. Investigación en España En España la situación ha sido desastrosa desde 2009 y se ha destruido buena parte del tejido industrial el sector fotovoltaico. Sin embargo, sigue activa la investigación y es posible que un nuevo escenario de crecimiento pueda reactivarla. Según datos del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) sobre la ejecución del VII Programa Marco de I+D de la UE en el periodo 2007-2013, en fotovoltaica se ejecutaron 33 proyectos con una subvención de 132,2 millones de euros, el 5,9% de todos los recursos aplicados en las tecnologías energéticas. En 16 de ellos las empresas españolas participaron captando 15,7 millones y en 7 dirigieron el desarrollo. Es decir, más del 21% de todos los proyectos europeos fueron liderados por entidades españolas; siendo las más destacadas, por orden, UPM, Tecnalia, Isofotón, ITMA, T-Solar, Soldaduras Avanzadas, ISFOC, CENER, Acciona y Mondragón, según el informe anual de 2015 de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). A esto se añaden los datos del Ministerio de Economía sobre el Programa Innpacto entre 2011 y 2103. De los 193 proyectos aprobados, 24 fueron para la industria fotovoltaica y recibieron casi el 14% de las 91 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above