ENTREVISTA Raúl Morales, CEO de Soltec “De los 3.900 MW fotovoltaicos subastados en España, entre un 70 y un 80% incluirán seguidores solares” La española Soltec afronta con optimismo el nuevo panorama fotovoltaico que se ha abierto en nuestro país. Raúl Morales, su CEO, considera que la tecnología de seguidores solares a un eje dominará en el mercado de las grandes plantas y España no será una excepción en este escenario. La compañía, tercer fabricante mundial de seguidores, ha basado su rápido crecimiento en una importante inversión en I+D, que le ha permite bajar los costes y posicionarse en mercados renovables claves como Brasil o México. Pregunta. ¿Cómo afronta Soltec la nueva etapa que se abre en España para el sector fotovoltaico tras las subastas del año pasado? Respuesta. Soltec se encuentra ahora mismo cerrando negociaciones para comenzar a suministrar a lo largo de 2018 nuestros seguidores solares a un eje a diversas plantas solares en España. De los 3.900 MW de energía solar fotovoltaica subastados que se instalarán durante 2018 y 2019, entre un 70 y un 80% incluirán seguidores solares. Estamos preparados para afrontar el reto y tenemos unas perspectivas muy positivas para este bienio. P. ¿Cree que se desarrollarán en su totalidad esos 3.900 MW fotovoltaicos, que han de estar conectados antes del 31 de diciembre de 2019? R. No es imposible, pero sí difícil que la industria solar española pueda tener en funcionamiento casi 4 GW en solo dos años. Se han presentado muchos proyectos, algunos de ellos en un estado de tramitación temprano, lo que, sumado a las dificultades y lentitud de gestión, puede hacer que la ejecución se retrase o incluso que nunca llegue a ocurrir. En cuanto a la capacidad de las empresas en España, hay suficientes con solvencia demostrada para la ejecución de estos proyectos. En Soltec tenemos una capacidad de fabricación de 3 GW anuales, lo que nos hace estar de sobra preparados para suministrar nuestros seguidores a los proyectos solares que se desarrollarán en España hasta finales de 2019. P. ¿Cuáles considera que son los principales obstáculos para cumplir con esa fecha y completar los proyectos? R. Como ya he comentado anteriormente, los trámites largos y complicados pueden dificultar, o impedir, la ejecución de algunos proyectos fotovoltaicos en España. Para cumplir con el objetivo, es especialmente necesario que las instituciones públicas apoyen a las empresas en la agilización de la tramitación administrativa de los proyectos fotovoltaicos. También es necesaria la planificación por parte de los promotores e instaladores, la fabricación, el suministro y la instalación de los distintos componentes, entre ellos los seguidores solares; todo ello lleva un tiempo no despreciable. Ya hemos vivido en el pasado situaciones límites con los plazos que convendría evitar. Además, los precios podrían verse alterados ante una demanda excesiva de última hora. P. Una vez superado el 31 de diciembre de 2019, ¿cómo prevé el desarrollo de grandes plantas fotovoltaicas en España que vayan directamente a mercado (pool)? R. La industria solar fotovoltaica demostró en la subasta de renovables que puede competir sin ayudas públicas, a precios del mercado. Según la Unión Española Fotovoltaica, actualmente hay solicitudes en las administraciones públicas para 23 GW de proyectos fotovoltaicos en España, al margen de los adjudicados en la subasta. 58 energética XXI · 174 · MAR18
Energetica_174
To see the actual publication please follow the link above