Page 28

Energetica 175

ESPECIAL AMÉRICA LATINA / LATAM SPECIAL EDITION: MARKET OVERVIEW estimated at 42 GW of PV, according to figures shown by Mónica Gasca, Regulatory Coordinator at Ser Colombia (Colombia’s renewable energy association). So far, this potential has been left unrealized, but the government has been implementing measures that could create the conditions for growth in this solar market. One of these measures is Law 1715 of 2014, which grants fiscal benefits to renewable energy developers. So far, the government has granted 225 permits to prospective renewable energy developers, including 215 MW of solar energy projects. From the point of view of distributed generation, Resolution 030 CREG set the basis on which small scale developers can gain access to the grid and sell energy. Finally, Decree 570 of 2018 sets the policy guidelines for designing long-term purchasing contracts of renewable energy. The industry is now expecting for the government to call a renewable energy auction no later than the 31st of July. Whether the solar industry finally takes off in Colombia or not depends largely on the details of this auction. One of the major obstacles in Colombia has been the lack of a regulatory framework that gives reasonable, longterm stability to renewable energy operators. Should the upcoming auction solve this issue, we could expect significant growth in Colombia. An expansion plan published by UPME, Colombia’s national mining and energy planning unit, estimates that solar energy should grow to about 1.6 GW by 2031 �� zamientos cuidadosamente y optimizado el diseño de planta deberían tener éxito. Se pronostica que para el año 2021 podría haber entre 5,8 y 10,8 GW de capacidad solar operativa en México, según las cifras mostradas por Armando Muñoz, gerente de desarrollo comercial de Jinko Solar. Se espera que gran parte de este crecimiento provenga de subastas de energía renovable, pero no son el único camino abierto a los desarrolladores. El mercado comercial, en el que los operadores venden directamente en los mercados mayoristas de energía, también podría ser una propuesta atractiva para los desarrolladores, con precios que rondan los 60 dólares por MWh, casi tres veces más que los contratos a largo plazo adjudicados en las subastas de energía. Sin embargo, los panelistas señalaron que es necesario aumentar la transparencia y el acceso a la información en los mercados mayoristas. Aunque persisten los desafíos, la perspectiva general es positiva. Ahora la industria espera la adjudicación de contratos en virtud de la cuarta subasta de energía renovable. Colombia: un mercado solar en potencia Colombia es un nuevo mercado solar con un gran potencial. En el departamento nororiental de La Guajira, donde se encuentran los mejores recursos solares, el potencial técnico se ha estimado en 42 GW de solar fotovoltaica, según las cifras mostradas por Mónica Gasca, coordinadora Regulatoria de Ser Colombia (Asociación de Energías Renovables de Colombia). Hasta ahora, este potencial no se ha realizado, pero el gobierno ha estado implementando medidas que podrían crear las condiciones para el crecimiento en este mercado solar. Una de estas medidas es la Ley 1715 de 2014, que otorga beneficios fiscales a los desarrolladores de energía renovable. Hasta ahora, el gobierno ha otorgado 225 permisos a potenciales desarrolladores de energía renovable, incluidos 215 MW de proyectos de energía solar. Desde el punto de vista de la generación distribuida, la Resolución 030 CREG estableció la base sobre la cual los desarrolladores de escalas pueden obtener acceso a la red y vender energía. Finalmente, el Decreto 570 de 2018 establece las pautas sobre las cuales de sentarán las bases para el diseño de contratos de compra a largo plazo de energía renovable. La industria ahora espera que el gobierno convoque una subasta de energía renovable a más tardar el 31 de julio. Que la industria solar finalmente despegue en Colombia depende en gran medida de los detalles de esta subasta. Uno de los mayores obstáculos en Colombia ha sido la falta de un marco regulatorio que proporcione estabilidad razonable a largo plazo a los operadores de energía renovable. Si la próxima subasta soluciona este problema, podríamos esperar un crecimiento significativo en Colombia. Un plan de expansión publicado por UPME, la unidad de planificación minera y energética de Colombia, estima que la energía solar podría llegar a 1,6 GW para el año 2031 �� Figura 3. Mapa de irradiación global horizontal en Colombia (fuente: Solargis). / Figure 3. Global Horizontal Irradiation in Colombia (Source: Solargis) Colombia es un nuevo mercado solar con un gran potencial Colombia is a new solar market with great potential 28 energética XXI · 175 · ABR/APR18


Energetica 175
To see the actual publication please follow the link above