Page 59

Energetica magazines noviembre 2019

INGENIERÍA, INSTALACIÓN, 2019 EN EL SECTMOARNT EENNIMEIERNGTOÉ ET II+CDO+i Hasta ahora, el precio de la energía ha aumentado despacio y constantemente, manteniendo siempre una cierta estabilidad de precios. Pero la incorporación masiva de las EERR eléctricas está generando mercados mucho más volátiles y precios muy inestables en el ‘pool’, sin que eso se transforme necesariamente en un incremento promedio de los precios. Esto implica que la contratación eficiente de la energía pasa a tener más valor para la competitividad por lo que surgen más compañías, ingenierías en general, especializadas en ofrecer fórmulas de compra venta de la energía más favorables, variando continuamente su oferta según la fluctuación del mercado. En la misma línea, se están planteando algunas modificaciones tarifarias por la CNMC que afectarán a las tarifas en alta tensión. Esto hará que las empresas altamente consumidoras de electricidad deban modificar sus pautas de consumo, programación de producción, mantenimiento…y, lo que es más importante, deberán conseguir una perfecta integración y control de su demanda y su consumo incluyendo las distintas fuentes y sistemas de almacenamiento con los que diseñen y optimicen su gestión energética. En este sentido las nuevas tecnologías, la sensorización, el IOT/IIOT, el big data y la inteligencia artificial van a ser las claves de la optimización energética en los próximos años y los ingenieros tenemos el reto de conseguir la integración de todas las tecnologías energéticas disponibles con los sistemas inteligentes que permitirán optimizar su gestión. • La eficiencia energética pierde peso en la última década y la digitalización es clave para su recuperación Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), 2018 ha tenido la tasa más baja de mejora de eficiencia energética desde el comienzo de la década, culminando una tendencia a la baja. El informe anual de este organismo encuentra la causa en tendencias sociales y económicas combinadas con factores como el clima extremo. Igualmente las medidas políticas y las inversiones no logran seguir el ritmo de la creciente demanda de energía. Se requiere cambiar el modo de pensar. El informe incluye un enfoque especial en las formas en que la digitalización está transformando la eficiencia energética y aumentando su valor. Al multiplicar las interconexiones entre edificios, electrodomésticos, equipos y sistemas de transporte, la digitalización proporciona ganancias de eficiencia energética más allá de lo posible cuando estas áreas permanecían en gran medida desconectadas. Si bien la eficiencia en estas áreas siempre ha tenido beneficios para los sistemas de energía, la digitalización permite que estos beneficios se midan y valoren de manera más rápida y precisa. “A medida que la digitalización transforma el sistema energético mundial, la AIE se compromete a ayudar a los países a garantizar que puedan maximizar los beneficios mientras se enfrentan a los desafíos”, dice Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia. Reflexiones finales Hasta aquí hemos presentado los retos de la energía para los próximos años, sus circunstancias actuales y mostrado ejemplos de cómo, desde el punto de vista de la ingeniería, la transición energética es una realidad viable, posible y urgente. Ya se han encontrado soluciones técnicas para muchas de las cuestiones clave y se sigue innovando en tecnologías, sistemas e integración para optimizar aquellas y mejorar en eficiencia. No hay justificación para que esta transición energética, que nos lleve a la descarbonización y a cumplir con los ODS, no se produzca. Desde la ingeniería pedimos a los gobiernos e instituciones alcanzar esos tan ansiados pactos para mantener marcos estables que permitan a los agentes científicos, técnicos, empresariales y sociales moverse en esas líneas estratégicas y alcanzar con mayor velocidad los objetivos. Les toca también a estos realizar un esfuerzo máximo de aprovechamiento de los recursos públicos de la manera más eficiente y en Tecniberia somos de la opinión de que el colectivo de la ingeniería es un pilar para contribuir a ello de forma ordenada y equilibrada para ciudadanos, empresas y medio ambiente �� Algunas fuentes y referencias https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ energy/ https://www.cnmc.es/node/375508 https://www.elespanol.com/sociedad/20190129/ futuro-gas-renovable-espana/368463659_0.html https://elperiodicodelaenergia.com/la-eficiencia-energetica mundial-apenas-mejora-un-12-la-tasa-masbaja desde-el-comienzo-de-la-decada/ ENERagri Izquierda: fig 2. Esquema de optimización de plataforma digital sobre los distintos tipos de generación, almacenamiento y consumo de una industria. Derecha: fig 3. Arriba, proyecto hyENERagri, carretillas adaptadas para uso de hidrógeno como combustible para movilidad interna en una planta industrial. Debajo, proyecto staENERagri: instalación de paneles solares con baterías para alcanzar una mayor eficiencia de autoconsumo. energética XXI · 191 · NOV19 59


Energetica magazines noviembre 2019
To see the actual publication please follow the link above