Page 60

Energetica magazines noviembre 2019

INGENIERÍA, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO E I+D+i EN EL SECTOR ENERGÉTICO 2019 Las nuevas vías de renovación del mantenimiento renovable ‘Hora de reinventarse’ podría ser la situación que ahora vive el sector de la operación y mantenimiento (OM) en España en plantas de generación renovables. Pero corremos un grave riesgo si entendemos que reinventarse significa, más de lo mismo: una bajada drástica de los costes de OM ante la fuerte presión de los precios de las subastas como por las continuas transiciones de propiedad y el subsiguiente encarecimiento del CAPEX por la vía financiera. IÑIGO VÁZQUEZ CEO EN REVERGY Y PRESIDENTE DE AEMER (ASOCIACIÓN EMPRESAS MANTENIMIENTO ENERGÍAS RENOVABLES) Reinventar algo, como su nombre indica, significa aprender de algo mejorable y optimizarlo en su mayor medida. Muchos son los factores a mejorar que no simplemente sea hacer lo mismo por la mitad del precio. Ese concepto es totalmente insostenible para un mercado que, por mucho que haya dejado la pubertad, no deja de estar expuesto a un dinamismo tecnológico, constructivo, económico y social exponencial. Valga como ejemplo: hace cinco años se pensaba que las plantas iban a durar 20-25 años, hoy en día no hay estimaciones financieras que no prevean una duración de al menos 30 años y, curiosamente, con OPEX y disponibilidades constantes. Esa renovación en los nuevos conceptos de OM en plantas de generación renovable, no distan nada de cualquier otro sector que alcance su estado de madurez, sin embargo la óptima gestión del OM requiere un aprendizaje que a veces se enmascara por el dinamismo del sector y porque muchas veces no se le otorga la importancia necesaria. Factores a considerar: Gestión de los datos y la información Gestionamos muchos datos, pero ¿gestionamos los datos y la información correcta? La eólica representa un elevado problema al estar expuesta a una gran multi-tecnología y a una evolución en el tamaño de los aerogeneradores elevada, buscando la necesaria reducción del LCOE. La base de un correcto mantenimiento predictivo se basa en entender correctamente el comportamiento del equipo a analizar, pero a los factores descritos anteriormente, se une los comportamientos tan heterogéneos que tiene un aerogenerador en diferentes localizaciones de un parque eólico. Las nuevas metodologías basadas en ‘machine learning’ nos están ayudando a patronizar los comportamientos de nuestros aerogeneradores, de manera que entendamos el correcto funcionamiento del mismo. De igual manera, el análisis se complementa cuando somos capaces de analizar el comportamiento de nuestro aerogenerador, comparándolo con los aerogeneradores vecinos y aplicar el factor de correlación entre uno y otro. Por ejemplo, la correcta orientación de un aerogenerador debe venir analizada tanto por su propio análisis como el comparativo de los aerogeneradores vecinos. Métricas de análisis, además de las ya existentes ( MTBF, MTTRS…) tales como tiempos de correctivo vs tiempos preventivos, nos permiten una optimización en las actividades que no pueden reducir los costes operativos. En el sector del OM fotovoltaico, el mantenimiento predictivo tiene un gran desafío en la detección de la degradación de los módulos FV, ya que los daños intrínsecos no se detectan a simple vista, ni con la monitorización y muchas veces tampoco con inspecciones aisladas de degradación. Se requieren tareas conjuntas de auditoría técnica como la revisión por Electroluminiscencia (EL) y el análisis de Efecto PID (Potential Induced Degradation). La degradación inducida por potencial (PID) es uno de los tipos más severos de degradación, donde las pérdidas de energía en el sistema pueden incluso superar el 30%. No es visible a simple vista y una sola prueba de inspección no puede detectarlo, se requiere aplicar una metodología combinada de inspecciones. 60 energética XXI · 191 · NOV19


Energetica magazines noviembre 2019
To see the actual publication please follow the link above