Page 29

ener154

1.- ¿Por qué cree que el Gobierno no ha incluido a la solar fotovoltaica en la subasta de renovables que se anunció hace unos meses? 2.- ¿Qué consecuencias sobre el sector fotovoltaico tendrá el RD de Autoconsumo aprobado? 3.- En su opinión, ¿qué reformas en el sector eléctrico debería acometer el próximo Gobierno? 4.- ¿Cómo cree que evolucionará el sector solar fotovoltaico en 2016 en su área de actividad? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa? BALANCE 2015 Y PERSPECTIVAS 2016 EÓLICA SIEMENS Pablo Finkielstein, director general de la División Wind Power and Renewables 1.- Claramente es un paso positivo hacia la normalización del sector, en primera medida reabre la moratoria eólica impuesta en 2012, lo que reactiva la actividad local de promotores y fabricantes. En segundo término porque junto a los 450 MW de Canarias genera un efecto volumen que vuelve a poner en foco al mercado eólico español (al menos en el 2016) dentro de Europa, con la relevancia que ello genera para atraer inversiones nuevas. 2.- El efecto se puede medir en tres líneas concretas: (i) el efecto de las inversiones asociadas a los volúmenes a adjudicar que comenté arriba, (ii) la promoción de las interconexiones y la participación de la eólica en los mercados de ajuste, lo que permitirá exportar la energía excedente y mejorar el factor de carga de las instalaciones, lo que se traduciría en una mejora de la ecuación económica de los parques y, sobre todo, de los que fueron afectados por los ajustes de ingreso en la nueva regulación; y (iii) esperamos que, sostenido en el tiempo, permita recobrar el atractivo de España como cuna del desarrollo eólico global, con las inversiones que ello atrae y la actividad económica que genera. 3.- Creo que uno de los puntos más débiles de la reforma se focaliza en la revisión completa de la tarifa en cada Periodo Regulatorio, lo que definitivamente aumenta el riesgo de inversión, dificulta la financiación y afecta la rentabilidad a largo plazo de quien apuesta por desarrollar esta fuente energética. Eso limitará los inversores y desde luego disminuye la competencia. Adicionalmente, una clara planificación eólica para el horizonte 2020 apoyaría el desarrollo y la confianza de los inversores en estos proyectos tanto a nivel nacional como internacional. 4.- En principio tenemos una visión positiva de la eólica en España en el 2016, aunque el retraso de la subasta eólica al próximo enero genera cierta incertidumbre por el cambio de gobierno y las nuevas políticas que ello genere. No obstante todos los principales partidos políticos coinciden en que el cambio de modelo energético nos lleva a aumentar la participación de energías limpias en la matriz energética española que, sumado a los objetivos 20/20/20 y la mejora de costes de generación, permiten pensar en la eólica como una alternativa fiable de suministro en el medio y largo plazo. SOLAR FOTOVOLTAICA ? INGETEAM POWER TECHNOLOGY Juan Carlos Jadraque, director del Área Solar Fotovoltaica 1.- Es una situación que ni entiendo ni comparto. Según he escuchado al ministro, una vez alcanzada la sostenibilidad procede seguir aumentando el peso de las renovables. En esa afirmación veo que la fotovoltaica debería estar plenamente incluida, pero no está siendo así en España. Se echa en falta un diálogo razonado con el sector fotovoltaico en el que se den explicaciones y se busquen puntos de acuerdo como se está haciendo en otros países. 2.- Es un Real Decreto que ha conseguido poner de acuerdo a todo el sector y a toda la oposición en calificarlo como un freno al desarrollo del autoconsumo. Aunque se permiten ahora los sistemas de almacenamiento de energía, la aplicación de excesivos impuestos y peajes hace que los plazos de retorno de la inversión sean mucho más largos e inviables. Sin embargo, somos optimistas y confiamos en que se sigan desarrollando instalaciones fotovoltaicas en España. 3.- Creo que es necesario llevar a cabo una auditoría de los costes del sistema, realizada con todas las garantías de imparcialidad y colocar sobre la mesa los costes completos del sistema, no sólo de la generación. Se debe decidir con criterios justos qué debe ir en la factura eléctrica y qué debe ir en los presupuestos generales. Se debe terminar con los famosos ‘windfall profits’, que generan de forma injustificada unos beneficios extraordinarios a unas tecnologías en detrimento de otras. 4.- Todo dependerá de la voluntad que tenga el gobierno que salga de las próximas elecciones, si bien parece que la mayor parte de las instalaciones que se realicen en España en 2016 serán de escasa potencia. En nuestro caso, hace ya varios años que optamos por la internacionalización, implantándonos en aquellos países en los que había negocio fotovoltaico. Nuestra estrategia pasa por el fortalecimiento de esas filiales y la búsqueda de nuevos mercados que presenten buenas perspectivas. 29 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above