Page 30

ener154

SOLAR FOTOVOLTAICA BALANCE 2015 Y PERSPECTIVAS 2016 CIRCUTOR Pere Soria Alcazar, responsable del Área de Energías Renovables 1.- Es difícil saberlo, ya que este gobierno se ha caracterizado por tomar decisiones en el sector energético que no tienen un sentido claro de alineamiento con lo que desde Europa se ha definido como política energética común. 2.- Por el momento, alargar la parálisis del sector y que sigan siendo tan sólo algunos pioneros los que deciden seguir adelante a su cuenta y riesgo con sus proyectos de autoconsumo de energía limpia. Esta medida contribuirá al incumplimiento de nuestro país de los objetivos de penetración de renovables en 2020 y pone en tela de juicio cualquier acuerdo al que España se comprometa en París en la cumbre para la lucha por el Cambio Climático. 3.- En primer lugar, lograr de una vez por todas generar transparencia. Que exista un método consensuado por todas las partes de análisis de costes y remuneración de las actividades del sector sin discriminación. Por supuesto, deshacer la injusticia cometida con los productores en régimen especial antes de que lo tengamos que hacer forzados por la resolución de las denuncias internacionales y, finalmente, establecer un marco regulatorio del autoconsumo que realmente impulse el sector para que España vuelva a liderar el mercado de las energías renovables, generando empleo, estabilidad de costes energéticos y competitividad. 4.- El autoconsumo mediante la energía solar fotovoltaica se normalizará el próximo año, sea por iniciativa del nuevo gobierno o bien por la presión que ejerza la Unión Europea. En ese contexto, el autoconsumo será el partner perfecto a la llegada de la movilidad eléctrica y nuestra empresa está haciendo claros avances en su posicionamiento en ambos mercados por lo que esperamos un aumento de la facturación en estas áreas de al menos el cien por cien. También esperamos un incremento muy significativo en otros países como Francia, Portugal y toda América Latina. KRANNICH SOLAR David Calvo, ingeniero de proyectos 1.- La única razón que se me ocurre es que la tecnología fotovoltaica es perfecta para el autoconsumo, y el hecho de que se haya aprobado el real decreto para el autoconsumo puede hacer pensar que preveían ese ámbito para el desarrollo futuro sin necesidad de cupos o subastas. Sin embargo, acabamos de ver que la norma que han aprobado no podría ser peor si lo que pretenden realmente es fomentar la energía solar como fuente energética. 2.- Principalmente elimina la incertidumbre legal que hemos tenido en los últimos años sobre este tema. Lo cual es positivo ya que va a permitir que se cree cierta confianza a la hora de acometer proyectos de autoconsumo, a pesar de que el sector ha sufrido mucho en cuanto al marco normativo impuesto por los diferentes gobiernos. En términos generales creo que va a favorecer ligeramente el que se instalen más sistemas de autoconsumo que hasta ahora. 3.- En primer lugar, lo que demanda todo el sector es la eliminación de los cargos que se exigen pagar por autoconsumo. No consideramos que estén justificados ni sean justos. Por otro lado, una regulación de autoconsumo pienso que debería encaminarse al conocido como balance neto, o net-metering, es decir, que la energía que se vierte a la red en un momento dado pueda ser compensada de algún modo por la que se demanda en otro momento. Y en segundo lugar, y aun más importante en mi opinión, debe fomentarse realmente el ahorro y eficiencia energética y hay que velar por que se cumplan. 4.- Básicamente creemos que el sector fotovoltaico incrementará su cuota de mercado en España. Por un lado la situación económica parece que va mejorando poco a poco; y por otro, esperamos que la nueva realidad política tras las elecciones presione hacia una postura que apueste más decididamente por la sostenibilidad, aunque no creo que sea a corto plazo. En cuanto a las perspectivas de negocio, es complicado hacer previsiones. Si nos basamos en las que marca el propio Ministerio de Industria, parece que estamos hablando en los próximos años de una cifra del orden de 200-400 MW/año. 30 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above