Page 74

ener154

BALANCE 2015 / PERSPECTIVAS 2016: ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES PASCUAL POLO SECRETARIO GENERAL DE ASIT (ASOCIACIÓN SOLAR DE LA INDUSTRIA TÉRMICA) Balance de legislatura y reivindicaciones de la solar térmica en España Los 125.000 m2 nuevos instalados hasta junio de 2015 vienen a ratificar la tendencia de crecimiento leve que se ha venido produciendo de manera sostenida durante los últimos dos ejercicios. Podríamos decir que la crisis de demanda interna tocó fondo pero aún el mercado está lejos de volver a crecer en la forma clara y sostenida que lo hizo hasta el inicio de la crisis. Desde ASIT llevamos varios años elaborando y editando los informes de situación y evolución del mercado de solar térmica en España, tomando como fuente de información los datos que proporcionan los propios asociados que, en su conjunto, constituyen el 90% de los operadores del mercado en cuanto a fabricación y distribución de captadores solares se refiere. Los informes se realizan dos veces al año, uno a mediados del ejercicio para observar tendencias, y otro al final del mismo para fijar resultados y conclusiones. Por ello a finales de julio enviamos a nuestros socios los resultados obtenidos en la encuesta del primer semestre del 2015, con más de 125.000 m2 nuevos instalados hasta junio de 2015; unos resultados que vienen a ratificar la tendencia de crecimiento leve que se ha venido produciendo de manera sostenida durante los últimos dos ejercicios y que, si fuera el caso de tener que avanzar alguna conclusión, podríamos decir que la crisis de demanda interna tocó fondo pero aún el mercado está lejos de volver a crecer en la forma clara y sostenida que lo hizo hasta el inicio de la crisis. La situación actual del sector solar térmico nada debe estrañar si tenemos en cuenta que la guerra declarada en contra las energías renovables por parte del Gobierno de la nación está surtiendo el efecto perseguido de frenar a toda costa su innegable relevancia y protagonismo en la solución a los problemas energéticos que padecemos. En el caso concreto de la solar térmica, solo basta recordar que desde 2012 en que, de hecho, se declaró nula la aplicación del PER 2011-2020, ni una sola de las medidas de promoción y desarrollo de esta tecnología, contempladas en dicho plan y dirigidas a asegurar el cumplimiento de los objetivos del PANER, se ha puesto en marcha y, lo más grave, tampoco se ha puesto en marcha ninguna otra medida alternativa. Así, para nada satisfechos y aunque esperando con optimismo al mes de enero para realizar la encuesta de mercado del 2015, sí podemos alegrarnos de haber superado, como sector, una de las más graves crisis sufridas a lo largo de su ya dilatada historia y de haberlo hecho manteniendo intacta nuestra capacidad de producción, de innovación y de superación para hacer frente a los nuevos retos de crecimiento de demanda que, con toda seguridad, nos esperan y que vendrán de la mano de nuevas políticas energéticas, bien sean aplicadas por convencimiento de un gobierno de un determinado color, bien lo sea por la necesidad y el sentido común en un gobierno de este color. Por ello pensamos que, si a pesar de nuestra crisis económica, de voluntad, de capacidad de gestión y de ideas que padecen muchos de nuestros gestores políticos, nuestro sector sigue vivo, la recuperación es posible ya que, no olvidemos, nuestra tecnología siempre será capaz de ofrecer a la sociedad una energía limpia y competitiva y que los malos políticos siempre cambian. Cabe destacar la labor de las empresas fabricantes de captadores con fábrica en España, que han suministrado el 56% de los captadores instalados en España. Pero los datos de captadores fabricados en España instalados en el mismo territorio, contrastan con la gran capacidad de producción de los fabricantes nacionales más representativos. En España existe una capacidad aproximada de producción de 1.300.000 M2, fabricando en 2014 219.150 M2, menos del 17% de su potencial, de los cuales 140.600 M2 se instalaron en España y 78.550 M2 se exportaron. Actualmente estamos en el ecuador de la década marcada por el PER 2011-2020, y deberíamos empezar a comparar la realidad actual del sector respecto a las previsiones publicadas en el PER 2011-2020 aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 2011, en el que se establecían objetivos acordes con la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. 74 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above