Page 76

ener154

BALANCE 2015 / PERSPECTIVAS 2016: ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ PRESIDENTE DE AVEBIOM Comienza un año lleno de ilusión En AVEBIOM afrontamos el futuro planteando un conjunto de propuestas a los partidos políticos que concurren a las Elecciones Generales del próximo 20 de Diciembre, con el objetivo de conseguir afianzar el desarrollo y consolidación del sector de la biomasa que, sin duda alguna, puede aportar a nuestro país muchos beneficios económicos, laborales y, por supuesto, medioambientales. En los últimos diez años, la biomasa ha ido consolidándose como un sector capaz de competir de forma muy eficaz frente a los combustibles fósiles. Una sociedad cada vez más sensible a los temas energéticos y medioambientales necesita que los partidos políticos que gobiernen España elaboren una estrategia clara para mostrar a los ciudadanos el camino de la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, y es ahí donde la biomasa puede ayudar de forma muy importante. Se trata de un biocombustible renovable y muy abundante en nuestro país; según el último Inventario Forestal Nacional, las existencias en nuestros de bosques crecen a un ritmo anual cercano a los 50 millones de metros cúbicos, de los que solamente aprovechamos alrededor de 15 millones de metros cúbicos cada año, un 35% frente al 61% de la media europea. Si a esto le sumamos la biomasa que se produce el sector agrario, las cifras totales de biomasa disponible son realmente importantes, lo que debe transmitirnos mucha tranquilidad de cara al desarrollo sostenido y sostenible del sector de la energía con biomasa. Desde AVEBIOM proponemos a los partidos políticos que el próximo Gobierno potencie y favorezca el aprovechamiento de nuestros recursos biomásicos de forma sostenible. Hay que tener en cuenta que otra gran aportación de la biomasa es la enorme cantidad de puestos de trabajo que propicia; estudios avalados por organismos y organizaciones internacionales como FAO, AEBIOM y otros aseguran que en los países desarrollados se crean gracias a la biomasa, y solo en la parte de calefacción y agua caliente sanitaria, 135 empleos directos por cada 10.000 habitantes, frente a los 9 derivados del uso de petróleo y del gas. Es decir, por cada puesto de trabajo relacionado con los combustibles fósiles se generan 14 empleos relacionados con el uso energético de la biomasa. En España podrían crearse 594.000 puestos de trabajo directos gracias a la biomasa para 2050, si se pusiera en práctica un plan verdaderamente decidido de difusión de la biomasa para uso térmico entre la población y las distintas administraciones de decantaran por esta energía. Otro aspecto clave a tener en cuenta para favorecer el desarrollo del uso de la biomasa con fines energéticos es el ahorro de divisas en la importación de petróleo que consigue. Utilizar 10 millones de toneladas de biomasa forestal cada año reduciría la compra de petróleo por parte de España en 20 millones de barriles, lo que al precio actual supondría un ahorro de 1.000 millones de dólares. La tremenda dependencia del gas y petróleo, superior al 95%, hace insostenible nuestra balanza de pagos; utilizar biomasa como combustible para producir energía, térmica y eléctrica reduciría nuestra dependencia; y la valorización de nuestra biomasa en forma de biocombustible sólidos deja el empleo y el valor añadido en España. Además, de continuar la tendencia de crecimiento en número de instalaciones y potencia a un ritmo de 1.000 MWt cada año, evitaríamos la emisión de 2,6 millones de toneladas de CO2 equivalentes, lo que supondría el 13% de la reducción total necesaria para alcanzar los objetivos 2020. Decálogo de medidas para políticos Desde AVEBIOM planteamos a los partidos políticos que conformarán las Cámaras después de las Elecciones Generales del 20 de diciembre, y por supuesto al Gobierno que salga de ellas, un decálogo de medidas que consideramos de vital importancia para generalizar el uso de la biomasa con fines energéticos. 1º Aplicación de un IVA reducido (10%) a los biocombustibles sólidos, como los pellets, astillas y otros. El sector de la bioenergía se pregunta si realmente tiene sentido aplicar el mismo IVA a un combustible positivo para la sociedad, que es nuestro y deja sus beneficios ambientales y económicos aquí, que a otros como el gas o gasóleo, que son importados y además contaminantes. Mientras que en España este impuesto es del 21%, en otros países europeos se aplica un IVA reducido a los biocombustibles sólidos, como en Alemania 7%, Francia 10%, Bélgica 6% y Reino Unido 5%. 2º Facilitar a los municipios la puesta en marcha de rebajas más importantes del IBI (ahora solo el 20%) para las viviendas que sustituyan los combustibles fósiles por biomasa u otras energías renovables. 3º Aplicación de un impuesto a las emisiones de CO2 generadas por cualquier tipo de combustible fósil. Este impuesto ya se aplica en varios países como Suecia o Canadá con gran éxito. 4º Promover campañas de divulgación en la televisión pública de las ventajas de 76 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above