AETP2016 presenta un avance de su programa de ponencias sobre almacenamiento energético

Madrid acogerá el próximo 20 de octubre el evento de referencia en España para empresas, fabricantes y centros de investigación en relación con en el desarrollo de tecnologías, equipos y proyectos de acumulación de energía eléctrica.

AETP2016, jornada técnica organizada por Energética XXI que abordará el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento energético y sus aplicaciones, ha presentado un primer avance de las empresas y organizaciones que participarán como ponentes. El evento reunirá el próximo 20 de octubre a los profesionales de un sector en plena expansión, que ya está jugando un papel esencial para el impulso de las energías renovables al dotarlas de una capacidad de acumulación de energía que hasta ahora era muy limitada.

La jornada contará con la presencia de destacados expertos de las siguientes compañías, organizaciones y centros de investigación: Aros Solar Technology, Cegasa Portable Energy, CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), Dutt (Montelec Montajes Electrónicos),  Grabat Energy (Graphenano), HydraRedox Iberia, IK4 Cidetec, IK4 Ikerlan, Ingeteam , Jofemar Energy, Landis Gyr/Toshiba, Saft y la Universidad Carlos III de Madrid.

Puede consultar aquí el programa de ponencias y las temáticas previstas.

Organizada por Energética XXI, la cuarta edición de este evento analizará los últimos avances, innovaciones y características de las principales tecnologías de almacenamiento, especialmente el imparable avance de los sistemas basados en ion litio, tecnología llamada a revolucionar el sector energético gracias a su capacidad para almacenar la energía generada por fuentes renovables y al descenso de costes previsto para los próximos años.

AETP2016 abordará, a través de distintas mesas temáticas, las principales áreas de aplicación de las tecnologías de almacenamiento, entre ellas, los Battery Energy Storage System (BESS), las Smart Grids y las microrredes, los sistemas de autoconsumo con acumulación, las instalaciones híbridas, el Power to Gas o el  bombeo reversible en centrales hidroeléctricas.

Ver avance del Programa

Registro asistentes, aquí