Durante los últimos meses, y en proyección de una comunidad más sostenible, Castilla y León se ha comprometido a desarrollar todo su potencial en recursos renovables para, entre otras cosas, seguir siendo un referente como medio rural eficiente.
Por ello, la compañía Otovo, especializada en la instalación de paneles solares, ha analizado la amortización de la inversión en un sistema de placas solares en Castilla y León, demostrando la rentabilidad de la energía solar en la región.
Uno de los puntos fuertes de la Comunidad es la cantidad de horas de sol de que dispone. En las provincias de Castilla y León, el mes con más horas de sol es junio, en el que se registran entre 14 y 16 horas de sol al día, lo que quiere decir que, en condiciones meteorológicas favorables, las placas solares generarían energía durante dos tercios del día.
Además, Castilla y León tiene provincias como Ávila o Palencia donde todos los habitantes de los grandes municipios pueden beneficiarse de ayudas. Y también hay que tener en cuenta el ahorro que se consigue en la factura de la luz. En conclusión, dada la producción de energía y las bonificaciones disponibles, así como las rebajas del IRPF disponibles por instalar placas solares, Castilla y León es una comunidad donde los sistemas fotovoltaicos presentan una rentabilidad por encima de la media, superior incluso a la de grandes ciudades europeas como Berlín, Londres o Ámsterdam.
Las subvenciones y el cálculo de la amortización
La posibilidad de solicitar bonificaciones para la instalación de sistemas de autoconsumo varía según el territorio, incluso en una misma comunidad autónoma. Según el estudio sobre las subvenciones para placas solares realizado por Otovo, las regiones donde aumentan las posibilidades de acceder a bonificaciones (IBI e ICIO) son: Palencia, con una reducción del 50% del IBI durante 5 años y un 80% sobre el ICIO; en la provincia de Salamanca, los municipios de Salamanca y Santa Marta de Tormes cuentan con una bonificación del 50% durante 5 años del IBI. En lo referente al ICIO, Salamanca consigue la máxima reducción del 95%, mientras que Santa Marta de Tormes recibe una reducción del 50%. Ávila, aunque solo obtendría la reducción del 50% en el IBI durante el primer año, alcanza la máxima reducción sobre el ICIO (95%).
A pesar de no contar con reducciones sobre el IBI, los municipios de Burgos, Segovia, Valladolid y Benavente (Zamora) cuentan con una bonificación sobre el ICIO del 95%.
Aun así, aunque no se contase con ningún tipo de bonificación, la recuperación económica en la comunidad se lograría a los 8 años de realizar la instalación.
Amortizar una instalación de autoconsumo con las mayores bonificaciones
En caso de contar con el máximo de bonificación disponible en Castilla y León (ICIO con una reducción del 95% e IBI al 50% durante 5 años), la inversión se amortizaría 5 años después de la realización de la instalación.
Comparado con otras ciudades europeas donde la penetración de la energía solar a nivel residencial es superior, en España se tarda menos en amortizar una inversión así.
Por ejemplo, se estima que en España tan solo contamos con 10.000 sistemas fotovoltaicos en viviendas frente a 1.600.000 hogares alemanes, según PV-Magazine. Por otro lado, en España obtenemos de media al año 1600 kWh por metro cuadrado de energía solar, mientras que en Alemania tan sólo tienen disponibles 1000 kWh por metro cuadrado de energía solar.
Castilla y León cuenta con más rentabilidad que las principales capitales europeas
Esto significa una rentabilidad de 8-9% en estas ciudades, bastante inferior comparando con la Comunidad de Castilla y León donde la rentabilidad está entorno al 15%.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO