Cataluña destinará el 52% de del plan de reactivación económica y social del territorio a la Agenda Verde catalana

Este plan cuenta con ocho ejes y cuatro motores según indicó Mercè Rius, directora general de Calidad Medioambiental y Cambio Climático de la Generalitat en su intervención en los ‘Cafès CEEC’, organizado por el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC), y celebrado el pasado 24 de noviembre.

Cataluña está trabajando en el desarrollo de la Agenda Verde del territorio, una recopilación de acciones inspiradas en el Green Deal Europeo. Este plan cuenta con ocho ejes y cuatro motores según indicó Mercè Rius, directora general de Calidad Medioambiental y Cambio Climático de la Generalitat en su intervención en los ‘Cafès CEEC’, organizado por el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC), y celebrado el pasado 24 de noviembre. 

Rius, en su presentación del plan estratégico verde catalán detalló su desarrollo en ocho áreas. La primera consiste en incrementar la ambición climática en todos los sectores. La segunda en especificar que se trabajará para proveer energía limpia, segura y asequible. El tercer paso, se enfoca en descarbonizar la industria y que ésta aplique los principios de la economía circular. Seguidamente, en la cuarta área, se pretende impulsar la eficiencia energética en los edificios. En quinto lugar, se desarrollará una movilidad inteligente y sostenible. En sexto lugar se apostará por la producción de alimentos de proximidad, el “farm to fork”. En penúltimo y séptimo lugar, se protegerá el ecosistema y la biodiversidad. Y finalmente, todos estos pasos concluirán en una octava área, que es la de conseguir cero emisiones.

Este plan se llevará a la práctica alrededor de cuatro motores: la descarbonización de la energía, la aplicación de la circularidad, la digitalización y la regulación inteligente.

El Govern prevé destinar para conseguir estos objetivos el 52% del total del Plan de Reactivación Económica y Protección Social, lo que supone 16.678 millones de euros. Esta cantidad se dividirá en cuatro grandes bloques: en acción climática (6.311 millones de euros), en automoción y movilidad sostenible (5.877 millones de euros), en economía circular (1.200 millones de euros) y vivienda y energía eficiente (3.270 euros).
Además, Rius ha enfatizado la importancia de la colaboración público-privada para conseguir los hitos marcados.

La Directora también ha señalado la urgencia de tomar medidas, señalando que Cataluña tiene mucho por hacer en materia climática. De hecho, no hacer frente a la emergencia climática supone un alto coste no solo en biodiversidad, sino también económico: el paso del temporal Gloria y las consecuencias generadas supusieron 500 millones de euros en gastos de reparación.

En el marco del ‘Circular Economy Hotspot Catalonia’ que se celebrará el próximo noviembre de 2021, Rius ha extendido la mano a colaborar con el CEEC, concretamente en el track relacionado con la energía, la transición energética, las políticas de mitigación del cambio climático y la economía circular.

En cuanto al vínculo entre la economía circular y el vector energético, Esther Izquierdo, presidenta del CEEC, mencionó su relevancia como bien se observó en la Inmersión Estratégica 2020, al que Rius respondió “la energía forma parte de la circularidad. Estamos trabajando en una estrategia de circularidad para implementar en las industrias. Ésta (la circularidad) es de las políticas más importantes que hay que fomentar, como es el caso del sector de la edificación. Además, se tiene que mejorar las conexiones entre unos y otros para aprovechar los recursos, puesto que, lo que para algunos es un residuo, para otros puede ser, o es, un recurso”.