Pagina principalNoticiasDigitalización

Cuatro de cada cinco empresas del sector energético están impulsando su digitalización

Redacción

El sector de la energía en España ya ha comenzado su proceso de digitalización y, aunque se encuentra aún en fase incipiente, demuestra un nivel de ambición digital muy por encima de la media del resto de empresas en España. Así lo indica el Informe sobre Madurez Digital 2018 elaborado por Minsait, una compañía de Indra. Este informe destaca que cuatro de cada cinco empresas está impulsando ya su transformación con formación interna y con la incorporación de nuevos perfiles digitales, empujados por los nuevos operadores entrantes y por los cambios tecnológicos que están afectando la cadena de valor, como la generación distribuida, el almacenamiento, la demanda activa o la movilidad eléctrica.

El documento señala que el sector de las utilities se encuentra en una tendencia de viraje de su modelo tradicional, al incorporar en su propuesta de valor un impulso al proceso de digitalización y la diferenciación con nuevos servicios digitales dirigidos al cliente final, al tiempo que continúa gestionando su compleja red de infraestructuras. En este sentido, las energéticas parecen haber entendido el valor de la tecnología para lograr esta transformación y convertirla en una ventaja competitiva que ayude a hacer más eficientes las operaciones y ofrecer nuevos servicios a sus clientes. Además, una creciente presión de competencia y regulación aumenta su necesidad de diferenciarse de los competidores y elevar los márgenes comerciales. 

El Informe Minsait dedica una sección exclusivamente al sector de las energéticas españolas, en el marco de un análisis completo sobre la madurez digital del conjunto de las grandes empresas del país, tanto a nivel microeconómico o empresarial como a nivel macroeconómico. Para ello, Minsait ha llevado a cabo un análisis teórico sobre el impacto macroeconómico de la digitalización, apoyado por investigadores de la Universidad Carlos III, combinado con un estudio microeconómico de las empresas españolas a través de entrevistas a altos directivos de 70 corporaciones, lo que permite obtener una instantánea real de en qué punto se encuentra la gran empresa en su proceso de transformación digital.

Minsait muestra que existe una conciencia general sobre la necesidad de evolucionar el modelo de las empresas del sector energético y están lanzando iniciativas para avanzar en su transformación digital y capitalizar las oportunidades que se presentan:

  • La posibilidad de personalización de la oferta a través de un tratamiento correcto y el análisis de datos masivos o Big Data.
  • La oportunidad de ofrecer servicios de eficiencia energética y autoconsumo mediante el internet de las cosas, así como la mejora de la información y la visibilidad del cliente final.
  • Los acuerdos con proveedores tecnológicos innovadores podrían ayudar a la gran corporación energética española a posicionarse en el diseño de nuevos mercados a través de tecnologías como el blockchain.
  • La creciente automatización de las operaciones es una palanca de eficiencia con mucho potencial de crecimiento. La mayoría de empresas cuentan con una sólida visibilidad de sus procesos como base para esta automatización, la cual ya han impulsado un tercio de las empresas con sensorización, programación, operabilidad en remoto e introducción incipiente de robots.


Nuevo mercado de energía
Uno de los aspectos que más preocupa en el sector es la transformación cultural de las empresas para poder competir en el nuevo mercado de energía. Existe unanimidad sobre la necesidad de reconvertir el talento interno a través de planes de formación específicos e incorporación de nuevos perfiles digitales. Esta creencia pone de relieve el interés por fomentar una cultura orientada a la innovación, plasmada en los ya activos centros y programas de innovación internos. Minsait apunta la necesidad de que la gestión del cambio debe llevarse desde la transformación de perfiles técnicos, adoptando metodologías y enfoques distintos y renovados.

La optimización de las operaciones es cada vez más importante a medida que la competencia y la presión regulatoria se hacen más intensas. Por otra parte, ya existe en el sector un alto grado de visibilidad en tiempo real de las operaciones de Industria 4.0, con niveles altos de automatización y poca incidencia de los procesos manuales. La mayoría de empresas que operan en industria 4.0 estudian la introducción de inteligencia artificial, análisis de datos o robótica.

Muchos de los activos del sector eléctrico son infraestructuras críticas y las energéticas españolas son conscientes de que se derivan de ellas altas necesidades de seguridad. Por ello, el sector es muy consciente de la importancia de la ciberseguridad en todas sus operaciones, en particular la securización de estas infraestructuras que le dan soporte. Para ello, se hace necesaria una mayor sensorización y necesidad de adopción de tecnología para operar estos activos.

El Informe Minsait de Madurez Digital concluye que en el sector energético español ya existe un compromiso real y en ejecución hacia la securización, de modo que menos de un 10% de las empresas del sector carece de planes de contingencia o pólizas de ciberseguridad. Para ello, está siendo necesaria una inversión importante en recursos, tanto por parte de los players como del operador del sistema y del propio mercado.

Editado por Pilar Catalina

 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre digitalización | 25 de enero de 2019 | 981

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


ATA INSIGHTS Consultoría independiente especializada en conectar a organizaciones de energía renovable con oportunidades de crecimiento. Servicios: marketing y comunicación, eventos e investigación de mercado.
CELLPACK IBÉRICA Material eléctrico de componentes y accesorios (conexiones y derivaciones) para cables de media y baja tensión. Resina, gel, termorretráctil, cintas eléctricas, conectores separables, terminaciones, empalmes, herramientas
ELECTROFLUXE Expertos en el estudio, implementación y desarrollo de energías renovables, con una larga experiencia en el diseño e instalación de proyectos fotovoltaicos para el autoconsumo, en los ámbitos residencial e industrial.
2G SOLUTIONS Construye unidades de cogeneración renovable, de alta eficiencia y robustez, con potencias desde 20 kW hasta 4 MW, que pueden funcionar con hidrógeno, biogás o gas de red.
LG ENERGY SOLUTION EUROPE Uno de los mayores fabricantes de baterías de iones de litio, especializado en baterías avanzadas para redes eléctricas, baterías domésticas y aplicaciones automotrices. Más de 25 años de experiencia.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO