El nuevo proyecto 'Zeppelin' innovará en el almacenamiento y producción de hidrógeno verde

Redexis participa en este proyecto de investigación industrial. Gracias a su experiencia como operador de infraestructuras energéticas, Redexis será la encargada de investigar los procesos de almacenamiento de hidrógeno verde en forma de amoniaco

Redexis, compañía dedicada al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, a la distribución y comercialización de gas licuado del petróleo y a la promoción de infraestructuras y aplicaciones en el ámbito de las energías renovables como el hidrógeno, el biometano o la energía solar fotovoltaica, participa en el proyecto de investigación industrial Zeppelin para buscar soluciones tecnológicas innovadoras, eficientes y circulares de producción y almacenamiento de hidrógeno verde.

Zeppelin, liderado por la compañía Aqualia, está conformado por otras empresas que trabajan en la cadena de valor del H2: Naturgy, Norvento, Perseo, Reganosa, Técnicas Reunidas y Repsol.

Redexis, será la encargada de investigar los procesos de almacenamiento alternativo a pequeña y mediana escala de hidrógeno verde en forma de amoniaco. Para ello contará con la colaboración de la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT).

Los objetivos de esta iniciativa son la investigación de nuevas tecnologías de producción de hidrógeno verde que sean alternativas a la electrólisis y que fomenten la economía circular mediante la valorización de residuos y subproductos de diferentes sectores (agroalimentarios, textiles, EDARs, refinerías...). Asimismo, se desarrollarán nuevos materiales de almacenamiento de hidrógeno verde y herramientas de modelización de las diferentes tecnologías desarrolladas. Todo ello, alineado al objetivo de reducir los costes energéticos, económicos y ambientales asociados a la producción actual de hidrógeno e impulsar una energía segura, eficiente y limpia.

La Hoja de Ruta española del Hidrógeno marca que, para 2030, un 25% del hidrógeno consumido por la industria debe ser renovable. El desarrollo de Zeppelin ofrecerá un potencial de generación anual de H2 circular de alrededor de 135.000 toneladas al año. Es decir, producción suficiente para que la industria española cumpla con los objetivos marcados por el Gobierno. Además, desde un punto de vista socioeconómico, Zeppelin no sólo proporcionará nuevas herramientas tecnológicas al sector energético y de movilidad, también incentivará la actividad económica y el empleo cualificado en zonas rurales.

Zeppelin cuenta con financiación del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), a través del programa Misiones CDTI, destinado a financiar grandes iniciativas estratégicas de I+D empresarial que propongan soluciones a desafíos transversales y estratégicos a la sociedad española y con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. La ayuda otorgada al proyecto cuenta con la financiación de la Unión Europea a través del Fondo Next GenerationEU.