DOCC- OFF, liderado por la Asociación Cluster Energía, cuenta con un presupuesto de 1 M de euros, financiado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca de la Unión Europea. El proyecto dio comienzo el pasado 21 de enero en las instalaciones de HINE en Olaberria.
El nombre completo de esta iniciativa es "Digitalization Of Critical Components in OFFshore wind turbines" (Digitalización de componentes críticos en aerogeneradores marinos). Su objetivo es usar los conocimientos recabados a partir de datos operativos para mejorar los diseños de los componentes de los aerogeneradores, aumentar su fiabilidad, productividad y eficiencia energética y comprender mejor la interacción con otras piezas en condiciones operativas reales.
El principal reto de DOCC-OFF será validar y demostrar la utilidad de los sensores, sistemas de monitorización remota y herramientas de análisis de Big Data que ayudarán a recoger información de dichos componentes críticos y a obtener valor a partir de ellos para cumplir con los objetivos definidos.
Los resultados tendrán un impacto relevante en la mejora de la competitividad tanto de los socios de DOCC-OFF, como de otras empresas presentes a lo largo de la cadena de valor de la energía eólica marina, convirtiendo así este sector en una opción competitiva frente a otras alternativas de obtención de energía con las consiguientes reducciones en los gastos de explotación y de inversión.
Los fabricantes de equipo original (OEM) para aerogeneradores y los fabricantes de otros componentes ya han empezado a integrar sensores y sistemas de recogida de datos en los productos que suministran e instalan. Sin embargo, hasta la fecha no se ha conseguido demostrar ningún concepto de eficacia probada a causa de 2 brechas o retos que se deben superar primero:
- La brecha tecnológica: aún se necesita una gran labor de validación de la tecnología antes de poder ofrecer productos y servicios listos para su comercialización. Hay que incrementar la instalación de sensores y sistemas de monitorización remota en los parques eólicos marinos, ya que los disponibles actualmente proporcionan poca información que se pueda aprovechar para prevenir cualquier incidente. La mayoría de los problemas no se detectan hasta que ocurren, lo que se traduce en grandes pérdidas.
- La brecha en el acceso a los datos: el acceso a los datos recabados por los aerogeneradores operativos está limitado únicamente a los desarrolladores de los parques eólicos (que son los "propietarios de los datos") y a los OEM (por medio de acuerdos exclusivos firmados con sus clientes). Por eso, la mayoría de los fabricantes europeos de componentes no pueden recabar, gestionar, analizar ni aprender de los datos del rendimiento ofrecido por sus propios componentes en condiciones operativas reales, motivo por el cual no tienen oportunidad de mejorar su competitividad ni de aumentar el valor añadido de sus productos a través de la digitalización.
Por eso, el proyecto DOCC-OFF se centra en cerrar la brecha tecnológica en la digitalización de los sistemas de cabeceo y en mejorar la disponibilidad de datos reales de cara a un proceso de validación y demostración fiable.
DOCC-OFF está formado por un consorcio de 4 socios provenientes de 2 regiones que colaboran en su compromiso por desarrollar el proyecto de demostración. Los socios son:
- 1 fabricante de componentes para aerogeneradores marinos, HINE Renovables (ES)
- 1 empresa dedicada al análisis de datos y Big Data, NEM Solutions (ES)
- 1 centro de investigación con instalaciones de ensayo para probar sistemas de aerogeneradores, SIRRIS-OWI-Lab (BE)
- 1 asociación empresarial que representa toda la cadena de valor en el sector de la energía eólica, Basque Energy Cluster (ES)