Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

La Alianza por el Autoconsumo presenta alegaciones para avanzar hacia un verdadero autoconsumo compartido

 La Alianza por el Autoconsumo presenta alegaciones para avanzar hacia un verdadero autoconsumo compartido
Redacción

La Alianza por el Autoconsumo, formada por más de 40 organizaciones sociales, ambientales, empresariales y sindicales, ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) sus alegaciones a la “Propuesta de Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo”.

Estas entidades reconocen que la propuesta de Real Decreto presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica es un paso adelante para lograr un marco regulatorio óptimo y estable para el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, han identificado una serie de mejoras, entre ellas, las que se refieren a su modalidad compartida y de proximidad, fundamentales para que el autoconsumo se desarrolle a gran escala y se convierta en una herramienta válida para la democratización de la energía, la protección de las personas vulnerables, la competitividad y la lucha frente al cambio climático.

Las alegaciones insisten en eliminar los obstáculos y barreras burocráticas que se han detectado en el borrador de Real Decreto sometido a exposición pública. Entre ellas, se alega que resulta fundamental simplificar la tramitación con la compañía distribuidora de electricidad en las instalaciones con excedentes.

En el texto presentado al MITECO, la Alianza por el Autoconsumo ha identificado dos condiciones que se consideran excesivamente restrictivas y que impedirían una implantación amplia y socialmente justa del autoconsumo. Por un lado, limitar a un máximo de 500 metros la distancia entre las instalaciones de producción a los puntos de consumo asociados; y por otro, restringir el autoconsumo a instalaciones en la red de baja tensión, dejando fuera un número importante de edificios conectados a la red de media tensión. Estas dos restricciones, además de arbitrarias y de difícil comprobación práctica, impiden o restringen de hecho dos aplicaciones muy relevantes: 1) el autoconsumo colectivo en polígonos empresariales e industriales, pues bien pudiera suceder que hubiera naves ubicadas a más de 500 metros de la nave donde se sitúa la instalación de producción; y 2) el autoconsumo en edificios públicos cercanos. Éste último es especialmente importante en la lucha contra la pobreza energética, pues permitiría que los ayuntamientos utilizaran las propias cubiertas municipales para compensar la energía consumida por las personas en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, la Alianza reclama una definición de la “compensación simplificada” que garantice sin lugar a dudas que los particulares y pequeños negocios puedan compensar sus excedentes de energía en su factura de la luz sin que se considere una actividad económica sujeta a obligaciones fiscales.

Respecto a los criterios de reparto del autoconsumo compartido, la Alianza pide que se modifique el texto para permitir una verdadera compartición de energía y no solo de instalaciones, como se propone. Insiste en la necesidad de repartir la energía mediante coeficientes variables, hora a hora, para asegurar el objetivo de que se maximice el autoconsumo compartido, y evitar así una gran demanda en la red mientras haya pocos excedentes.

Por otra parte, surge la necesidad de regular la integración de los participantes de autoconsumo compartido, en una comunidad energética, de forma que los agentes implicados en la gestión, especialmente la distribuidora, cuenten con una figura de referencia para la interlocución.

Por último, la Alianza por el Autoconsumo considera que en el borrador del Real Decreto no queda suficientemente claro cómo será el proceso completo de tramitación de las instalaciones, que deberá estar perfectamente alineado con lo que se apruebe en el Real Decreto de Acceso y Conexión.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre política energética y normativa | 08 de febrero de 2019 | 2149

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


MULTISISTEMAS ENERGÍAS EFICIENTES Empresa dedicada al ahorro energético, con sistemas renovables, principalmente. Trabaja en estudio, proyección, venta de producto, instalación y mantenimiento de cualquier sistema de ahorro.
CREARA Especialistas en eficiencia y ahorro energético, ofrece servicios de consultoría y gestión en los campos de la eficiencia energética, el ahorro en delegaciones en País Vasco, Cataluña, Galicia, Canarias, Baleares y Andalucía. Latinoamérica y EE.UU.
GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
VEOLIA Empresa de referencia para la transformación ecológica. Crea y aporta soluciones de gestión optimizada de agua, residuos y energía que favorecen el desarrollo sostenible de las ciudades y las industrias.
VEOLIA Empresa de referencia para la transformación ecológica. Crea y aporta soluciones de gestión optimizada de agua, residuos y energía que favorecen el desarrollo sostenible de las ciudades y las industrias.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO