La eólica generó el 22% de la electricidad de España en 2020

A 31 de diciembre de 2020, España contaba con 27.446 MW eólicos. En 2020, la generación eólica fue de 54.899 GWh, lo que supone una cobertura de la demanda del 22%. De esta manera, la energía eólica fue la segunda tecnología en el mix energético, sólo por detrás de la nuclear

Según el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, realizado por la Asociación Empresarial Eólica, a 31 de diciembre de 2020, España contaba con 27.446 MW eólicos. En 2020, la generación eólica fue de 54.899 GWh, lo que supone una cobertura de la demanda del 22%. De esta manera, la energía eólica fue la segunda tecnología en el mix energético, sólo por detrás de la nuclear.

 

Contribución del sector eólico al PIB de España
La contribución total del Sector Eólico al PIB en 2020 fue de 3.106,4 millones en 2020, si bien la evolución de cada subsector ha sido diferente:

  • En el caso de los Productores/Promotores, supusieron un 50,5% de la contribución directa del Sector Eólico al PIB en 2020, conun total de 898,7 millones de euros. La reducción con respecto a los años anteriores se deriva del bajo precio del pool en 2020, con 33,96 €/MWh (inferior en un 29% al precio de 2019).
  • Para los Fabricantes de Equipos y Componentes, la contribución directa al PIB ascendió en 2020 a 527,7 millones de euros, un 21% inferior a la de 2019. Tal reducción se debe a una disminución de los ingresos por una menor actividad.
  • El sector de los Proveedores de Servicios ha reducido su contribución un 12% en 2020 respecto a 2019, alcanzando los 343,7 millones de euros. El sector de Estructuras Offshore, por su parte, ha presentado en 2020 una contribución de 8,4 millones de euros, cayendo en un 72% respecto al último año. Dicha caída está relacionada con una disminución en la exportación de infraestructuras offshore fuera de nuestras fronteras.

 

 

Exportaciones de la industria eólica
En 2020, las exportaciones supusieron 1.748,6 millones de euros, frente a unas importaciones de 1.026,7 millones de euros. España es el tercer exportador neto del mundo de aerogeneradores, sólo superada por Dinamarca y Alemania, y cuarto en exportaciones brutas.

La mayor parte de estas exportaciones se correspondieron con la venta de bienes y servicios (1.645,4 millones de euros), mientras que el resto (103,1 millones de euros) se corresponde con la exportación de electricidad.

 

Reducción de la dependencia energética española
La energía eólica tiene un impacto positivo con respecto a la balanza de pagos, debido a la sustitución de importaciones de combustible fósil. En 2020, el ahorro en la importación de estos combustibles, gracias a la eólica, fue de 1.388,6 millones de euros. En términos de dependencia energética, los datos son los siguientes:

  • Se sustituyó la producción de 55 TWh de electricidad con combustible fósil en 2020.
  • Se evitaron importaciones de 10,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo por valor de 1.388,6 millones de euros en 2020.

 

Reducción de las emisiones de CO2 y otros contaminantes del sector eléctrico
En términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en 2020
se evitó la emisión de 29 millones de toneladas de CO2. El valor de los correspondientes derechos de emisión de CO2 es de 680,7 millones de euros en 2020.

 

 

La carga fiscal que soporta el sector eólico
El análisis de la balanza fiscal permite comprobar que soporta una carga relevante. A continuación, se presentan los conceptos principales:

  • Las empresas pagaron en los últimos diez años un total de 4.668 millones de euros en impuestos y tributos, de los cuales 456 millones se corresponden a 2020.
  • En el caso de los productores eólicos, por cada 1.000 euros de ingresos, 163 euros se dedican a pagos de impuestos y tributos, de los cuales 95 euros son para satisfacer el impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) y los cánones eólicos establecidos por las comunidades autónomas.
  • Los tributos suponen casi el doble que los gastos de personal.

 

El gasto en I+D del Sector Eólico
En 2020, el Sector Eólico realizó un esfuerzo en I+D que ascendió al 4,03% de su contribución al Producto Interior Bruto (71,7 millones de euros). En comparación, en 2019, la economía española invirtió un 1,25% de su PIB en actividades de I+D.

Por otro lado, en el periodo comprendido entre 2004 y 2019, las empresas españolas han publicado 1.207 patentes relacionadas con la tecnología eólica.

 

El efecto reductor de la eólica en los precios del mercado eléctrico
Es importante destacar el efecto reductor que tiene la generación eólica sobre los precios de la electricidad y sobre los propios ingresos del sector.

El uso de potencia eólica en lugar de combustibles fósiles ha supuesto ahorros para el sistema valorados en 26.281 millones de euros en el periodo 2012-2020, debido a la reducción en el precio del pool del mercado eléctrico.