Pagina principalNoticiasAmérica Latina

La fotovoltaica es una puerta de entrada para un futuro más limpio, un acceso inclusivo a la energía y precios más baratos en Latinoamérica

 La fotovoltaica es una puerta de entrada para un futuro más limpio, un acceso inclusivo a la energía y precios más baratos en Latinoamérica
Redacción

Para el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Jose Donoso, "la energía solar fotovoltaica es una de las formas más limpias y baratas de producir electricidad y esto nos da una gran confianza en el futuro de la industria". Así lo afirmó durante la apertura como presidente del Consejo Solar Global del webinar Energía solar fotovoltaica distribuida, a gran escala y sin conexión a la red, en América Latina - Promoviendo el crecimiento del mercado después de la COP26, organizado por el grupo de trabajo LATAM del GSC. 

El evento estuvo dedicado a entender el estado actual y las perspectivas futuras de la energía solar en América Latina teniendo en cuenta las oportunidades financieras para el mercado

Durante el webinar quedó patente que la solar fotovoltaica está preparada para contribuir fuertemente al crecimiento global de las energías renovables en la región latinoamericana, a pesar de proceder a diferentes velocidades, de las barreras financieras y de la incertidumbre de los marcos legales en algunos países y, por supuesto, de la pandemia.

En 10 años, la capacidad instalada en la región ha pasado de apenas 60 MW a 20 GW. Sin embargo, más del 85% de esa capacidad se concentra en cuatro países: Brasil, México, Chile y Argentina. Para que el mercado regional crezca más rápido y de forma más uniforme, algunos países deben finalizar sus hojas de ruta y objetivos de descarbonización para dar visibilidad a los inversores extranjeros sobre los próximos 10 años.

Desde el grupo de trabajo LATAM, Rodrigo Sauaia, director general de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) y Copresidente de GSC, señaló que “la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo en el sector de las energías renovables los genera la energía solar fotovoltaica: en Brasil se crearon más de 360.000 puestos de trabajo relacionados con la energía solar en la última década”. Además, este país ha superado la marca de 10 GW de energía solar fotovoltaica instalada

"El mercado brasileño -el mayor de América Latina- se caracterizó por los buenos precios de las subastas también después de la pandemia y por el éxito de los PPAs, impulsando la capacidad instalada hasta más de 12 GW en 2021, de los cuales dos tercios son distribuidos”, añadió. 

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable (CADER), secretario de GSC y miembro también del Grupo de Trabajo LATAM, indicó que “el mercado argentino adolece de una compleja burocracia y de unas tarifas muy desiguales en todo el país. Así que el tiempo de amortización no siempre es bueno y los resultados pueden ser diferentes incluso dentro del mismo marco legal. La buena noticia es que lo que ahora son nichos de mercado están creciendo rápidamente, como el bombeo de agua, los parques industriales, el final de las líneas de distribución, el almacenamiento de energía… La agrivoltaica, en particular, es una promesa para nuestra región por la disponibilidad de suelo”.

En cuanto a México, "la energía solar fotovoltaica creció de 171 MW en 2017 a más de 7 GW en 2021, casi todo a escala de servicios públicos y de forma desigual en el país. Aun así, existe un enorme potencial para que el mercado crezca: según IRENA, México podría instalar 30 GW con un 40% de energía solar distribuida, que actualmente sólo representa 1,8 GW. Por lo tanto, la energía solar fotovoltaica distribuida es clave para una transición energética exitosa", dijo Nelson Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX)

Sin embargo, advirtió de que la discusión sobre la reforma energética propuesta por el gobierno, que intenta devolver el control total del mercado a la empresa estatal, incluyendo la eliminación de las subastas a largo plazo y la cancelación de todos los PPAs en vigor, y que tendrá lugar en 2022 y requiere toda la atención. 

Para David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), un nuevo miembro de GSC, el desarrollo de la energía solar residencial es un objetivo clave para Chile en el camino hacia la red cero, pero es necesario modernizar las redes de distribución de electricidad, con el objetivo de automatizar y digitalizar los nuevos requisitos que los usuarios necesitan, y acompañar esto con un cambio masivo en la regulación para el sector distribuido. 

Además, añadió que el resultado de las recientes elecciones debería ser una buena noticia, ya que el nuevo gobierno promete hacer de la acción climática y las energías renovables puntos clave del plan para el país. Además de contar con la mayor radiación solar del mundo, Chile es también el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio, ambos clave para la electrónica y para la fabricación de tecnologías de energías renovables. 

Respecto a Perú, "el potencial de energía renovable es 10 veces superior a la capacidad instalada y se prevén más de 2GW de energía solar fotovoltaica en los próximos 8-10 años, lo que representa casi 1.500 millones de dólares de inversión potencial y más de 10.000 nuevos puestos de trabajo", dijo Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre américa latina | 03 de enero de 2022 | 2011

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


SMA IBÉRICA TECNOLOGÍA SOLAR Empresa especializada en fotovoltaica y sistemas de almacenamiento para aplicaciones fotovoltaicas. Su gama de productos incluye inversores, baterías eficientes, sistemas inteligentes de gestión de energía, carga de vehículo eléctrico y power-to-gas.
GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
RIC ENERGY GROUP Empresa pionera en energía renovable, con presencia en 4 continentes, donde desarrolla y construye proyectos fotovoltaicos, de hidrógeno verde, almacenamiento y biogás.
GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
TEKNIKER Diseño de nuevos componentes y sistemas, recubrimientos superficiales, almacenamiento térmico y eléctrico, controles avanzados para operación óptima y O&M de plantas.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO