La minieólica es diez veces más costosa que el autoconsumo con fotovoltaica

El coste de generación de energía fotovoltaica está en torno a los 0,04 €/kWh y el coste de generación de energía minieólica, alrededor de 0,4 €/kWh.

Carolina Hernández, directora de comunicación de Bornay, participó la semana pasada en el II Congreso Nacional de Autoconsumo, organizado por APPA Renovables. En su ponencia ‘Novedades tecnológicas de 2021 en autoconsumo’, la responsable de la empresa alicantina subrayó que los momentos actuales son propicios para las energías renovables. Sin embargo, existe una gran diferencia entre las posibilidades de desarrollo de la fotovoltaica y de la minieólica, que es un micronicho de mercado dentro de la energía eólica.

Según explicó Hernández, la fotovoltaica posee dos características fundamentales para su desarrollo y evolución, como son: las subvenciones, que fomentan el consumo y hacen que su precio kWh se reduzca y su fácil instalación en cualquier cubierta. Las continuas subvenciones al sector de la fotovoltaica, así como su sencilla instalación, han provocado que esta energía tenga una expansión imparable, llegando a tener unos costes que hacen viable un importante ahorro económico.

Pero la responsable de Comunicación de Bornay recordó también que la minieólica está siempre más olvidada y no se potencia tanto este tipo
de energía, que puede ser una solución híbrida inmejorable en multitud de instalaciones.

El coste de generación de energía fotovoltaica está en torno a los 0,04 €/kWh y el coste de generación de energía minieólica, alrededor de 0,4 €/kWh, es decir, 10 veces más costosa, motivo que frena su avance.

En el momento actual se está apoyando la instalación de renovables en todos los niveles y, recientemente, el gobierno ha aprobado una inversión de 1.320 millones de euros para  autococonsumo, almacenamiento  y  climatización  con  energías renovables. Los particulares se van a poder ahorrar hasta un 40% de su instalación y en el caso de los sistemas con eólicas hasta un 50%; argumento contundente para potenciar, en los próximos meses, las instalaciones de energías renovables.

 

Barreras específicas de la minieólica
Según explicó Hernández en su ponencia, la minieólica tiene algunos hándicaps adicionales y su instalación en núcleos urbanos está restringida por:

  • La contaminación acústica
  • Las vibraciones
  • La peligrosidad de las palas que giran si hay alguna rotura

 

La hibridación, una solución inteligente
Para sacar el mayor partido a las renovables, la hibridación en aislada es una solución muy inteligente, debido a que cuando hay sol puede no haber viento, pero cuando no hay sol, suele haber viento, sobre todo en los días nublados. Si se apoya una instalación híbrida con sistemas de almacenamiento (baterías) puede no ser necesario un generador de gasoil que es muy contaminante.

A modo de ejemplo: la zona de las líneas de Nazca (Perú), donde Telefónica de España debía mantener el servicio de una torre de telecomunicaciones, que perdía conexión cada vez que había días nublados. Bornay, comenta Carolina Hernández, encontró la solución al incorporar un aerogenerador a la instalación y, desde entonces, la torre da un servicio perfecto a la empresa y a los clientes. Sin apenas mantenimiento y con energía limpia.

En el sector agropecuario, la hibridación es especialmente interesante y, en lugares apartados de la energía, poblaciones en El Congo o en Venezuela, la hibridación es la única solución para abastecer energéticamente a comunidades aisladas. Las soluciones implementadas en estos territorios pueden servir de referencia para mitigar el cambio climático que es, cada vez, más acuciante. Ejemplos de instalaciones híbridas son: Movistar, Nazca (Perú); la estación meteorológica en Islandia; la torre de telecomunicaciones en Croacia; la torre de telecomunicaciones en Islas Azores; las comunidades aisladas en Venezuela; y la instalación híbrida en Francia.