El pasado 29 de noviembre se celebró en Alcobendas, en la sede de Net-Pharma, la tercera edición de la jornada de ‘Efifarma. Eficiencia energética en la industria farmacéutica y cosmética’, organizada por Energética XXI. Durante el evento, profesionales de laboratorios farmacéuticos, compañías cosméticas y empresas del sector de la eficiencia energética ofrecieron una serie de ponencias sobre diferentes enfoques de la optimización de recursos energéticos, así como casos de éxito en la implantación de medidas de gestión energética. La mejora de procesos industriales a través de la automatización y la reducción de consumos, la integración de energías renovables o la aplicación en este tipo de industrias de normas como la ISO 50001 de gestión de energía fueron algunas de las temáticas que abordaron los ponentes en un evento que contó con la asistencia de más de 70 profesionales.
La jornada fue inaugurada por Elena González, directora de ANESE (Asociación de Empresas de Servicios Energéticos), y Ginés Ángel García López, miembro del Consejo Directivo de A3e (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética), que ofrecieron una visión del papel que juega el consumo de energía y su adecuada gestión en la industria farmacéutica y cosmética. Se trata de un sector que mueve al año 15.213 millones de euros (el 24% de toda la alta tecnología en España), exporta 10.645 millones de euros anuales y es líder en productividad por empleado.
Casos de éxito
Tras la mesa inaugural, se dieron a conocer distintos ejemplos de proyectos de eficiencia energética desarrollados en laboratorios farmacéuticos y empresas cosméticas, que demostraron el creciente interés de las empresas de ambos sectores por adaptar sus instalaciones a un modelo energético más eficiente.
En primer lugar, Javier Peira -EHS Specialist en Merck- y Luis Marqués -Energy Analyst en GEN Europe- mostraron el sistema de monitorización en Merck basado en la extrapolación matemática. Se trata de un sistema que utiliza regresiones lineales para ajustar su proceso de fabricación y evitar así consumos anormales durante la producción en su planta ubicada en Tres Cantos (Madrid).
Por otro lado, Javier Palacios -director de fábrica en la empresa cosmética Mixer & Pack- habló sobre cómo su compañía ha aplicado el proyecto Steeep, que busca mejorar la eficiencia energética en pymes europeas. Tras realizar una auditoría sobre consumos energéticos, que suponen “el 45% del consumo energético se invierte en el proceso productivo”, tal como afirmó Palacios, este tipo de proyectos permiten a las empresas valorar sus opciones para reducir el consumo energético y poder aspirar así a obtener certificaciones tales como la ISO 50001 sobre gestión de la energía, además de disminuir costes en su producción reduciendo el consumo. De este modo, gracias a un proyecto de eficiencia energética integral, se llega a alcanzar un ahorro económico del 10,6% sobre el gasto total.
Para terminar la mesa dedicada a casos de éxito, Joaquim Daura -Active Energy Management Director de Schneider Electric- ofreció todos los detalles de Get Active, el plan de gestión energética que la empresa francesa Albéa ha seleccionado y aplicado en colaboración con Schneider Electric. Daura mostró cómo el proceso de mejora continua, junto con la aplicación de medidas correctoras que involucran al personal de planta, permitieron reducir los gastos y optimizar el consumo de esta compañía cosmética.
El siguiente bloque de la jornada estuvo centrado en la automatización y la mejora de procesos en los sistemas de producción, ya que esto puede suponer un ahorro tanto energético como de otros gastos derivados de un mal aprovechamiento de los recursos de los que dispone la empresa.
Javier de la Morena, responsable de Grandes cuentas de WEG Iberia Industrial, ofreció una ponencia centrada en la eficiencia en motores eléctricos y cómo se puede implementar el beneficio obtenido de ellos, no en su coste de adquisición (que sólo supone un 2,8% del gasto) o en su instalación y mantenimiento (un escaso 0,2%), sino optimizando su consumo energético, que supone el 97% restante y su amortización en base a este factor.
Seguidamente, David Navarro i Quintana -directo técnico de Tecniq- mostró una manera eficiente de reducir los costes derivados del consumo de combustibles y otras fuentes de energía por medio de los purgadores GEM, que aprovechan el calor del vapor, sustituyendo a los purgadores mecánicos, cuya eficiencia es bastante inferior. Los purgadores GEM ofrecen un mejor rendimiento al no sufrir fugas ni averiarse al carecer de un mecanismo interno. El responsable de Tecniq también explicó cómo aprovechar el calor que se pierde en las calderas mediante el sistema FLU-ACE por medio de algunos ejemplos reales.
Por último, Alex Blanquer -Industrial Sales Manager de B&R- presentó el equipo ACOPOStrak, cuyo diseño optimizado permite diversas formas de configurarlo para incrementar su eficiencia en proceso, además de mostrar las múltiples posibilidades que ofrece para aplicarlo en diversos procesos productivos, manteniendo una precisión y capacidad de adaptación máxima.
Autoconsumo fotovoltaico en el sector farmacéutico
Para finalizar la jornada, se dedicó un bloque de ponencias a la gestión energética y la integración de energías renovables.
Davide Sabatino, Sales and Commercial Manager de Opengy, mostró las ventajas económicas derivadas de la instalación de solar fotovoltaica, y dio a conocer las características de las soluciones On-Site y PPA de autoconsumo que ofrece la compañía, así como los plazos de retorno de la inversión y TIR de este tipo de proyectos en función de la potencia instalada.
El siguiente ponente de la mesa fue Sergio Beltrán Aznar, director comercial de Axon Time, que mostró cómo un sistema de gestión energética adecuado y desarrollado en profundidad permite una mejora en la eficiencia en la industria farmacéutica durante la producción, lo que garantiza controlar costes. En este sentido, destacó el BMS (Building Management System), que es el sistema de gestión basado en el uso de software y hardware para la supervisión y gestión al detalle de recursos y necesidades que tienen las instalaciones.
Para finalizar la jornada, Xavier Navarro, asesor energético de SolarProfit, ofreció una serie de casos de éxito en la implantación autoconsumo en la industria farmacéutica y cosmética. La empresa catalana ha desarrollado ya este tipo de instalaciones solares fotovoltaicas en laboratorios como Novartis, Esteve, Almirall o Lucta.
EFIFARMA 2019
La siguiente edición de Efifarma (28 de marzo 2019) se celebrará en Ifema (pabellon 8) en el marco de la feria Farmmaforum, punto de encuentro de los profesionales de la industria farmacéutica. Si su empresa está interesada en participar bien en Efifarma o bien en farmaforum, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros y le haremos llegar información detallada de las opciones de participación disponibles.
ala@energetica21.com / 916 308 591
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO