Pagina principalNoticiasEnergía - Otras

Un estudio de bp concluye que el año 2020 afectó dramáticamente a los mercados energéticos

 Un estudio de bp concluye que el año 2020 afectó dramáticamente a los mercados energéticos
Redacción

bp ha publicado la 70ª edición de su Statistical Review of World Energy, el informe de referencia con los principales datos de los mercados energéticos a nivel mundial. La información recogida en la edición de este año integra los datos energéticos de 2020, uno de los periodos más convulsos de los últimos años. Así, el informe de 2021 refleja el profundo impacto que la pandemia ha ejercido sobre los mercados energéticos y cómo el "año del Covid" puede acabar dando forma a las tendencias energéticas del futuro.

Tal y como señala el informe, durante el año pasado tanto el consumo de energía primaria como las emisiones de carbono derivadas del uso de la energía se redujeron a su ritmo más rápido desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que las energías renovables continuaron su trayectoria de fuerte crecimiento, con un aumento anual sin precedentes de la energía eólica y solar.

Principales cifras:

  • El consumo de energía primaria cayó un 4,5% en 2020, el mayor descenso anual desde 1945.
  • Esta caída fue impulsada principalmente por el petróleo, que supuso casi tres cuartas partes del descenso total.
  • Los precios del gas natural cayeron al mínimo registrado en varios años; pero, no obstante, el peso del gas en el mix energético siguió aumentando, alcanzando un récord del 24,7%.
  • La generación eólica, solar e hidroeléctrica creció a pesar de la caída generalizada de la demanda energética global. De este modo, la capacidad eólica y solar aumentó en 238 GW en 2020, un 50% más que en cualquier otro momento de la historia.
  • Por países, Estados Unidos, India y Rusia registraron los mayores descensos en el consumo de energía. China, por su parte, experimentó el mayor aumento -un 2,1%-, siendo uno de los pocos países donde la demanda de energía creció el año pasado.
  • Las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía se redujeron en más de un 6% en 2020, el mayor descenso desde 1945.

Spencer Dale, economista jefe de bp, ha querido señalar: "para el Statistical Review -así como para muchos de nosotros- 2020 pasará a la historia como uno de los años más desafiantes de nuestras vidas. Los confinamientos en todo el mundo tuvieron un enorme impacto en los mercados energéticos, particularmente en el petróleo, cuya demanda relacionada con el transporte cayó de forma aplastante".

"Resulta alentador que 2020 también haya sido el año en que la participación de las energías renovables en la generación de energía mundial registró el aumento más rápido de su historia, un crecimiento producido en gran medida a expensas de la generación a carbón”, ha explicado Dale. “Estas tendencias son exactamente lo que el mundo necesita ver en su transición hacia las cero emisiones netas: un fuerte crecimiento de las energías renovables que desplace al carbón".

"A pesar de los retos a los que se ha enfrentado el sector energético durante los últimos 70 años, los desafíos a los que tendrá que hacer frente en los próximos 10, 20 o 30 años son sin duda más significativos. Así, para alcanzar la neutralidad climática, el nivel de ambición mostrado por los países y las empresas debe traducirse en un descenso significativo y sostenido de las emisiones y, en esta línea, todos los agentes sociales, desde las empresas hasta los gobiernos y los consumidores, desempeñan un papel esencial para conseguirlo".

Por su parte, Bernard Looney, CEO de bp, ha añadido: "el informe de este año nos proporciona los datos necesarios para comprender algunos de los acontecimientos más convulsos que han afectado a los mercados energéticos durante las últimas siete décadas". 

"Considero que empresas como bp, con la ambición de alcanzar las cero emisiones netas, planes trazables y objetivos a corto, medio y largo plazo -empresas comprometidas con la sostenibilidad- desempeñan un papel muy importante de cara al cumplimiento del Acuerdo de París. El mundo necesita más empresas con bajas emisiones de carbono. Pero quizás, más que nada, necesita que las compañías energéticas existentes se descarbonicen y, al hacerlo, aprovechen su dimensión y experiencia para ayudar a lograr la reconfiguración del sistema energético que el mundo quiere y necesita ver en los próximos 30 años”.

"En este sentido, será estrictamente necesario que tanto productores como consumidores, empresas, gobiernos y sociedad trabajen unidos para lograr el cambio necesario".

 

El consumo de energía primaria y las emisiones de CO2 se desploman a niveles históricos en España

En el caso de España, dos cifras destacan poderosamente sobre el resto. El consumo de energía primaria cayó un -11,4% en este mercado en 2020, más del doble del promedio mundial, que fue del -4,5%, el mayor descenso anual desde 1945. Mientras, las emisiones de CO2, se vieron reducidas en un -18,9%, muy por encima de la media europea (-12,3%) y del conjunto de todo el mundo (-6,3%).

El pronunciado descenso del consumo de energía primaria (-11,4%), se vio impulsado por un nuevo desplome del carbón (-53,7%), algo que no sorprende atendiendo a su descenso continuado, dado que en 2019 ya había caído otro -54,6%.

Pero el carbón no ha sido el único responsable de este descenso: la evolución del petróleo (-18,4%) y el gas (-10,1%) también ha tenido signo negativo, y a la vista de la información que puede extraerse de la serie histórica, la caída de ambos parece vinculada en mayor o menor medida a las consecuencias del confinamiento, la pausa generalizada de la actividad económica y las restricciones de movilidad (solo un año antes, el gas crecía con fuerza, un 14,75%, y el petróleo, si bien no lo hacía con tanta intensidad, sí se mantenía en valores positivos: 0,09%).

En cuanto al resto de energías, la hidroeléctrica creció un 21,5% y las renovables un 4,8%, mientras que el consumo de energía nuclear se mantuvo estable. No obstante, cabe resaltar la situación de las energías renovables, que no solo resistieron esa tendencia a la baja, sino que lograron incluso aumentar su peso en el mix energético, debido en parte a la caída del resto de las energías.

 

El petróleo se mantiene a la cabeza del mix energético y el carbón vuelve a desplomarse

Pese al descenso de su consumo, el petróleo se mantuvo a la cabeza del mix de consumo de energía en España, representando el 44,4%. De hecho, el reparto de energías presentó pocos cambios a excepción del carbón, que volvió a ver desplomada su participación hasta un residual 1,4% (en 2019 se situaba en el 3,7%). En cuanto al resto, gas (23,5%) y renovables (15,5%) completaron los tres primeros puestos por delante de la energía nuclear (10,4%) y la hidroeléctrica (4,8%).

 

Descenso inusual de la generación eléctrica el año en que las renovables toman el mando

Tras el aumento del pasado año, la generación eléctrica decreció un -4,7% en España en 2020. De nuevo, un descenso inusual teniendo en cuenta la estabilidad que hasta ahora presentaba la serie histórica. Al margen del carbón, que continuó en caída libre (-60,3%), el verdadero protagonismo recayó sobre el gas, con un descenso del -17,4%. Dato, el del gas, que vuelve a llamar la atención a tenor de que solo un año antes lideraba el crecimiento en este ámbito (+48,2%).

Mientras tanto, la energía hidroeléctrica lideró los datos de crecimiento en materia de generación eléctrica con un 22,2%, seguida de las renovables, con un aumento del 9%. El petróleo, por su parte, descendió un -13%, casi al doble del ritmo de 2019 (-7,5%), y la energía nuclear se mantuvo estable (-0,1%).

Ante estos datos, las energías renovables (31,5%) asumieron el liderazgo dentro del mix de generación eléctrica, relegando al gas natural (26,9%) al segundo puesto. El resto del reparto del mix energético se mantuvo en cuotas similares con ligeras modificaciones: la energía nuclear volvió a situarse en tercera posición (22,8%), seguida por la hidroeléctrica (10,8%). El petróleo, con un 4,2%, se situó ligeramente por delante del carbón que, con un 2,2%, cayó más de la mitad con respecto al año anterior (4,8%) y ocupó cuotas residuales.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre energía - otras | 09 de julio de 2021 | 984

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


NAVANTIA SEANERGIES La división de energías verdes de Navantia es un proveedor global que desarrolla elementos para eólica marina, incluyendo subestaciones y cimentaciones tipo jackets, monopiles y flotantes entre otros.
BIKOTE SOLAR Ingeniería e instaladora de energía solar fotovoltaica nacida en el año 2006. Ha realizado unas 400 instalaciones desde entonces y está enfocada al autoconsumo industrial.
SMARKIA Plataforma SaaS de gestión energética basada en IA que optimiza consumos, reduce costes y minimiza el impacto ambiental de las compañías.
CLÚSTER DE LA ENERGÍA EFICIENTE DE CATALUÑA Entidad con más de 15 años de historia que tiene como objetivo impulsar el ámbito de la energía eficiente y la sostenibilidad en Cataluña y el resto del Estado a través de la colaboración entre empresas e instituciones.
TORNILLERÍA INDUSTRIAL Tornillería para estructura metálica en cualquier acabado. Todo tipo de elementos de fijación y anclaje. Varillas y pernos para hormigonado de estructuras.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO